viernes, 25 de diciembre de 2009

Principios generales de la política de Carlos V



La política exterior de Carlos V, a pesar de tener multitud de frentes, con unas tradiciones de política exterior diferenciadas, estuvo encaminada bajo una idea medieval; la idea de unir a todos los reinos cristianos bajo su mando en la defensa del cristianismo. Esta idea recibe el nombre de universitas christiana.

La puesta en práctica de esta idea al principio sólo trajo enemistad en Europa con la Francia de los Valois, y eso se puede achacar a la rivalidad existente entre el rey de Francia, Francisco I, y Carlos V; pero después, con el estallido de la Reforma de Martín Lutero, las disputas nacieron en el interior del Sacro Imperio, cuya estructura descentralizada, donde cada príncipe tenía el gobierno absoluto de su territorio, le estaba causando grandes problemas. Fue en este contexto donde pudo producirse la predicación de Lutero, que se acogió a la protección del príncipe Federico el Sabio de Wartburg, contra quien Carlos V no podía obligarle a actuar en contra de su voluntad en sus dominios.

Así pues, la política de Carlos V basada en la universitas christiana le trajo como enemigos, aparte del claro, el Imperio Otomano, a los protestantes que estaban cobrando fuerza en el Imperio. Y no hay que olvidar su rivalidad con Francia, que marcó notablemente también su política exterior, especialmente en suelo italiano y por las pretensiones francesas sobre el Ducado de Borgoña

Para llevar a cabo las guerras que ocasionaban estas luchas, en varios frentes distintos, el emperador necesitaba de cuantiosos fondos económicos, que sus dominios, a pesar contar con gran cantidad de ellos, no estaban muy dispuestos a facilitárselos. Solamente Castilla, con sus ingresos propios y los obtenidos en las colonias americanas, sufragaba a menudo los gastos de las guerras. Por eso, Carlos V se vio en la necesidad de recurrir a la banca privada para obtener ingresos.

Este elemento, junto con el de las continuas guerras en muy diversos y numerosos frentes, provocó que la idea de la universitas christiana fracasara a largo plazo, a pesar de conseguir algunos éxitos iniciales, por el desgaste.

A continuación, se mencionan los detalles del frente principal de la política de la universitas christiana, por lo menos el objetivo inicial: la lucha contra el turco.
GUERRA CONTRA EL TURCO
Las luchas contra el imperio turco se desarrollaron en dos frentes: el mar Mediterráneo y la expansión turca terrestre a través de Hungría.
La expansión turca se realizó bajo los reinados de Selim I (1512-1520) y de Solimán el Magnífico (1520-1566), aunque fue este último el que se enfrentó a Carlos V.
Por Hungría, destacó el peligro turco tras la batalla de Mohacs (1526), en la que la artillería turca aniquiló a la caballería húngara, y donde murió el rey húngaro, Luis II, cuñado del emperador. A partir de aquí, los turcos se dirigieron hacia el Imperio, concretamente los territorios de la casa de Austria, donde tuvo que hacerles frente el hermano de Carlos V, Fernando, en su nombre en el cargo de gobernador.
Sin embargo, el gran azote de los turcos a las posesiones de Carlos V fue en el Mediterráneo por los ataques de los piratas berberiscos, vasallos del Imperio turco, y cuyo centro de operaciones se encontraba en Argel, desde donde atacaban ountos de la costa mediterránea, como la Península Ibérica.
El organizador de estos ataques fue Jairr-al-Din, conocido como Barbarroja, quien fue nombrado en 1533 capitán en jefe de la flota turca. Barbarroja atacó enclaves españoles en el norte de África y su victoriamás importante fue la conquista de Túnez en 1534; un punto desde donde los turcos podrían atacar las costas de Nápoles y Sicilia.
Para luchar contra los piratas berberiscos, Carlos V contó con la ayuda de la flota genovesa, comandada por Andrea Doria; sin embargo, los berberiscos contaron, por el contrario, con la ayuda de Francia. La base del éxito de Carlos V radicaba en un ataque sobre Argel, base de los berberiscos. En 1541, Carlos V lanzó un ataque sobre la ciudad que culminó en un estrepitoso fracaso, en el que la flota carolina fue dispersada por una tormenta.
Tras este fracaso, se perdieron paulatinamente varias bases en el norte de África y la hegemonía en el Mediterráneo fue ejercida por los turcos hasta la batalla de Lepanto, pero ya en tiempos de Felipe II

jueves, 24 de diciembre de 2009

La herencia de los Habsburgo.


Carlos V, hijo de Felipe el Hermoso, hijo del emperador alemán Maximiliano y la heredera del ducado de Borgoña, María, hija del duque de Borgoña, Carlos el temerario; y de la heredera de los Reyes Católicos, Juana la loca, recibió de una manera fortuita, gracias a la política matrimonial de los Reyes Católicos, que buscaba aliados en su lucha contra Francia, una herencia sin precedentes en la historia de Europa por parte de sus abuelos, y que tampoco se repetirá a lo largo de la Historia:
-Por parte de su abuelo paterno, el emperador alemán Maximiliano I, recibió las tierras vinculadas a la casa de Austria (Austria, Estiria, Carintia, Carniola, Alsacia, Franco Condado, Bohemia, Moravia y Silesia), más la posibilidad de optar a la corona imperial.
-Por parte de su abuela paterna, María de Borgoña, heredó los territorios del ducado de Borgoña, que le llevaron a continuos enfrentamientos con Francia (Países Bajos, Artois, Flandes, Borgoña).
-Por parte de su abuelo paterno, Fernando el Católico, recibió los territorios de la Corona de Aragón (los reinos de Aragón, Mallorca, Valencia, Nápoles, y el Principado de Cataluña)
-Por parte de su abuela materna, Isabel la Católica, heredó los territorios de la corona de Castilla (el reino de Castilla y los territorios americanos)
Este ingente herencia la consiguió por una serie de hechos fortuitos, como las sucesivas muertes de los anteriores herederos de Castilla y Aragón, como los infantes Juan y Miguel, y le creó una serie de diversos frentes de guerra con sus rivales. Además, la administración de esta gran cantidad de territorios conllevaba grandes gastos y una política cautelosa en cuanto al gobierno de los mismos, en los que debía respetar las tradiciones locales y sus leyes.
Estos reinos, por otra parte, a pesar de tener un mismo monarca, no estaban unidos de forma política, sino que conservaban su independencia unos de otros y tenían unos objetivos particulares. Esto trajo varios problemas a Carlos V en la búsqueda de la resolución de sus objetivos propios, pues debía atender a las necesidades y exigencias de cada reino.
Al final, esta característica de su reinado, junto a las incontables guerras por defender las plazas de cada territorio, le llevó a abdicar en 1556, e influyó en el reparto de su herencia, para que no se repitiera la característica que tantas dificultades le había causado. A su hermano Fernando le otorgó los territorios patrimoniales de los Austrias junto con la corona imperial, y a su hijo Felipe le legó el resto de territorios, dividiendo así en dos la gran cantidad de reinos que le había entregado la fortuna en herencia.
Información sacada de Ribot García, Luis. Historia del Mundo Moderno, Actas, Madrid

Astronomía, física y medicina en la Revolución Científica.

Las disciplinas de la astronomía y la física fueron unas de las ciencias que más se desarrollaron durante la Revolución Científica. Mención especial merece la astronomí, pues durante esta etapa se sentaron las bases del modelo astronómico que rompió con la concepción que se tenía del universo durante la Edad Media, basada en las teorías aristotélicas que establecieron el modelo de la cosmología geocéntrica.
LA ASTRONOMÍA

Los científicos que destacaron en astronomía fueron Copérnico (1473-1543), Johannes Kepler (1571-1642) y Galileo Galilei (1642-1727)
Copérnico fue el que sentó las bases para el desarrollo de la teoría heliocéntrica con su obra "De revolutionibus orbim coelestium", donde expuso el sistema heliocéntrico, aunque también en su obra afirmaba que ese sistema no podía ser el correcto, pero que, por contra, partiendo de él se podían realizar mejor los cálculos de los movimientos celestes.
Kepler fue otro pionero en el campo de la astronomía. Con su obra "Astronomia nova" rompió otra premisa de las teoría aristotélicas, la teoría de la trayectoria circular de las órbitas planetarias. En su libro, Kepler afirmó que las órbitas de los planetas recorrían trayectorias elípticas, una afirmación que se demostraba en la práctica y que mejoraba, como las teorías de Copérnico, el cálculo de los movimientos planetarios.
Por último, Galileo aportó al campo de la astronomía, una de sus muchas ocupaciones, el desarrollo de la fabricación de telescopios, artilugios que ayudaron a demostrar la validez del sistema heliocéntrico y las teorías de Kepler


LA FÍSICA
En el campo de la física destacó el científico inglés Isaac Newton (1642-1727) de manera especial por la elaboración de la ley de gravitación universal. Newton presentó esta ley a la Royal Society en su obra "Philosophiae naturalis principia mathematica", donde expuso sus ideas basándose en los trabajos de varios científicos anteriores, como los estudios sobre la trayectoriaen la caída de los cuerpos de Galileo.
LA MEDICINA
La medicina sufrió un desarrollo espectacular durante la Revolución Científica, donde se asentaron varios funamentos de la medicina actual y se consiguieron grandes logros.
Paracelso (1493-1541) fue uno de los impulsores del desarrollo de la farmacología con sus estudios de la aplicación de ciertos minerales, como el azufre y el mercurio, como remedios de algunas enfermedades, como la sífilis y el bocio. En estos trabajos, Paracelso se sirivió de la homeopatía, lo parejo cura lo parejo, de la que fue un gran defensor, como base para sus experimentos.
Andrea Vesalio (1514-1564) fue el autor de una obra, que sería la base para los futuros estudios sobre la anatomía humana y su aplicaión en la medicina: De humani corporis fabrica. En este libro, Vesalio expuso la idea del estudio de cadáveres humanos, un hecho muy polémico en su época, para mejorar los conocimientos sobre anatomía y el funcionamiento de los órganos. Esta práctica se conserva en la actualidad, y al igual que la obra de Vesalio, forma una parte muy impotante de los estudios de medicina actuales.
Miguel Servet (1511-1553) aportó a la medicina de la época sus estudios sobre la circulación sanguínea, aunque también fue famoso por sus estudios de teología, que le llvó a enfrentarse con casi todos los credos cristianos, que iniciaron una persecución contra él. La teología fue la principal ocupación de Servet, y fue en ese ámbito donde expuso sus estudios sobre la circulación sanguínea, en un obra teológica, afirmando que la esencia de Dios se encontraba en la sangre.
Para finalizar, hay que mencionar a Edward Jenner (1749-1843) por su aporte pionero en la lucha contra las epidemias con el desarrollo de la vacuna contra la viruela, una medida totalmente necesaria para frenar una de las grandes cargas en la demografía de la Edad Moderna: las epidemias.
Información sacada de Ribot García, Luis. Historia del Mundo Moderno, Actas, Madrid



Memoría de los días 17 y 18 de Diciembre

En la semana de los días 17 y 18 de diciembre nos reunimos y pusimos en común las lecturas que realizaríamos durante las semanas siguientes, y acordamos que Óscar sería el observador esta semana. Los libros de los que hablamos fueron los siguientes:
Continuamos profundizando en las lecturas de semanas anteriores . Por ejemplo, Carolina sigue leyendo "Causas y factores historicos de la ruptura protestante" de Ricardo Garcia Villoslada;
Paula continúa leyendo el librode H. Lutz "Reforma y Contrarreforma"; Javier también sigue trabajando con el libro de Jean Delumeau "La Reforma"; y Óscar sigue leyendo el libro de Lyndal Roper "Oedipus and the devil, witchcraft, sexuality and religion in early modern Europe", aparte del libro coordinado de Frank Muller " Art, Religion, Société dans l'espace germanique au XVI siècle".

Paula y Javier han colgado en el blog resumenes de fragmentos que han leído de sus libros que les parecen interesantes y útiles; Carolina y Óscar también irán colgando algunos artículos a medida que avancen en sus respectivos libros, aunque Ósca puede que sea un poco más lento por el problema de la lectura de los libros, que no están traducidos.
Además, también empezamos a organizarnos en relación con la siguiente exposición y con la elaboración de algunas partes del trabajo; repartiéndonos el trabajo de las partes en común del mismo y estableciendo unos criterios para aspectos tales como el tipo de letra, el espcio interlineal y demás elementos de método

lunes, 21 de diciembre de 2009

INVESTIGACIONES SOBRE EL PROTESTANTISMO (breve aportación)

UN MEJOR CONOCIMIENTO SOBRE LUTERO Y CALVINO

Se ha escrito mucho sobre la Reforma, sin embargo queda un amplio terreno que no ha sido todavía lo suficientemente investigado, en cambio no faltan los estudios que muestran cómo han sido juzgados los principales reformadores. Como dice Delumeau: “la historiografía de la Reforma, no ha encontrado aún su historiador.”
Según este autor falta una crítica considerable de las obras de Erasmo, según los métodos de la ciencia moderna, este autor de una forma u otra ha sido en cierto punto algo olvidado.
En otras partes de Europa se editan obras de otras autores:
- Estrasburgo publica a Bucero.
- Zurich a Zwinglio.
- Ginebra a Teodoro de Beza.

De esta forma un retornó a las fuentes permitirá a los investigadores renovar nuestros conocimientos sobre los problemas religiosos.

Un historiador norteamericano trazaba así las directrices de las investigaciones sobre Lutero; para éste debían dedicarse numerosas investigaciones a la teología de Lutero, su concepción de la Iglesia, la justificación por la fe, la influencia de sus contemporáneos sobre su teología, en cuanto a los problemas no teológicos, los rasgos del carácter de Lutero, las relaciones de éste con sus compañeros, la ayuda aportada a su movimiento, la importancia de su visión política, sus concepciones económicas y sociales y su influencia sobre la educación y la cultura.

En cuanto a Calvino, este sigue siendo presentado de una forma estática; Febvre nos dice que los estudios están influidos por las referencias del reformador a la Vulgata. Realmente falta una gran obre sobre la evolución del reformador de Ginebra y su doctrina.

LOS OTROS REFORMADORES

1. ZWINGLIO Y BULLINGER

Lutero y Calvino no son toda la Reforma, aunque actualmente se está estudiando el amigo del primero de ellos; Melanchton, cuyas obras están siendo reeditadas, se estudia su teología y se le ha dedicado una biografía.
En los países protestantes se ha realizado un esfuerzo considerable para devolver la importancia a Zwinglio, Bullinger, Bucero, Capitón y Teodoro de Beza.

El primero de ellos tuvo la desgracia de caer en una guerra y dar la importancia a Calvino, pero debemos indicar que el protestantismo de tipo suizo, debe tanto a Calvino como Zwinglio.
El problema más discutido de la teología de Zwinglio consiste en precisar exactamente en qué medida el reformador siguió fiel al humanismo erasmista, aun admitiendo que Zwinglio fuera fiel al humanismo erasmista, afirman tanto; Farner, Kohler y Locher que en 1520 rompió con el punto de vista anterior. Su conversión al Evangelio reformado habría sido real y completa, y no habría admitido como norma de pensamiento más que la revelación cristianay también subrayó la gravedad del pecado.

Los recientes trabajos han llevado a agotar la riqueza de la psicología y de la doctrina de Zwinglio, además el reformador es poco conocido por el público francés.

La historiografía intenta dar relevancia al yerno de Zwinglio, Bullicer cuya papel de la reforma tuvo que ser fundamental, su influencia en los Países Bajos, destacamos la cantidad de cartas que se enviaba con el reformador.

2. BUCERO, ECOLAMPIO, CAPITÓN Y TEODORO DE BEZA

A nuestro siglo de ecumenismo parece haber sido reservada la rehabilitación de Bucero, quién durante algo tiempo fue considerado como personaje secundario.
El padre Poller no duda en eliminar los adjetivos de versátil, oportunista e inconstante a Bucero, se le ha considerado como uno de los autores de la Concordia de Wittenberg y tomó parte en las tentativas de reconciliación entre católicos y protestantes, e intentó dar un alma común a la Europa de su tiempo. Se le caracteriza por su esfuerzo por la organización, la prudencia teológica y la sagacidad política.

Gracias a la obra fundamental de Stähelin, la obra de Ecolampio es algo conocida, éste trató de establecer en la Iglesia de Basilea una auténtica disciplina espiritual y una excomunión puramente evangélica.

La obra de Capitón es bastante original e interesante, fue un hombre de amplia visión, de corazón abierto, en cuanto al último a Teodoro de Beza, el sucesor de Calvino, no fue un gran teólogo, pero consolidó la obra de Calvino, fue un hombre con capacidad para la diplomacia.

La actual visión de la Reforma se encuentra ahora en renovación, ya que las investigaciones no se deban únicamente a Lutero y Calvino, los siguientes trabajos deberán tener en cuenta las ampliaciones de las perspectivas ya citadas durante este apartado.


BIBLIOGRAFÍA
DELUMEAU, JEAN: La Reforma, Nueva Clio
Javier Ortiz Yusta

jueves, 17 de diciembre de 2009

Capítulos sobre el protestantismo en Francia, Países Bajos y Alemania.

Auge del protestantismo en Francia: del luteranismo al calvinismo.

Difusión de las ideas de Lutero.

Tras 1555, Ginebra se encargó de las comunidades reformadas de Francia. La explosión protestante que se produjo en el reino entre 1555 y 1560 sólo se explica por una amplia difusión previa de las doctrinas reformistas, que tendría lugar más probablemente por la vía de Estrasburgo que por la de Ginebra.
Briçonnet se mantenía ortodoxo en cuanto a la doctrina, pero sólo conservaba las imágenes de Cristo, introducía el francés en la liturgia, y distribuía a sus diocesanos traducciones de la Biblia. Era apoyado por Margarita de angulema y su vicario general, Lefèvre d´Étaples. Enviaba a predicar el retorno del Evangelio a sus amigos. Hostilidad Parlamento de París y demás ante la difusión de la Escritura entre los fieles.
Las ideas de Lutero se extendieron por el reino por la no renovación de la Iglesia francesa. A partir de primera mitad S. XVI la propaganda evangélica parece haber alcanzado en el reino su máxima intensidad. Se expandió a toda la sociedad.

Tutela de la Reforma francesa por el calvinismo.

Al principio, grupos heréticos debían ser sobretodo luteranos, pero al Lutero anterior a 1525 (diálogo interior del alma con Dios y desprecio organización externa Iglesia). Eran comunidades piadosas, sin jerarquía estricta y sin fuertes lazos entre sí. El protestantismo del librecongregacionismo. En las reuniones se leía con fervor la Sagrada Escritura y se preocupaban poco de los sacramentos. Lutero se tomó seriamente el estructurar el protestantismo francés y “fundar” Iglesias en un país en el que solo existían grupitos de profesantes mal organizados para que no tengan que aceptar los ritos de la “idolatría” romana.
Calvino a partir de 1555 llevó su mensaje a las Iglesias reformadas del reino. De Ginebra llegaron pastores para asumir la dirección de las comunidades protestantes más importantes.

El culto al estilo de Ginebra se organizó en París en 1555 cuando un hombre exigió el bautizo según rito reformado a su hijo. A partir de entonces se “establecieron” por doquier Iglesias de tipo calvinista.
El primer sínodo nacional francés fue en París en 1559 y contribuyó a fijar más la fe y la disciplina de la Iglesia nacional: Se toleró cierto “nicodemismo” especialmente en matrimonios y bautizos. Los sínodos pastorales fueron prohibidos. Los ministros serían elegidos por los consistorios, pero la asamblea de fieles tenía derecho a veto. Sínodos pastorales fueron prohibidos. Los ministros serían elegidos por los consistorios, la asamble de fieles tendría derecho de veto. La confesión exageró el papel de la Creación como espejo de Dios para los hombres, quitó importancia al Espíritu Santo y aceptó los símbolos de los apóstoles de Nicea y de Atanasio. Confirmó el protestantismo francés en el camino del calvinismo. Todas las Iglesias eran declaradas iguales, pero debían contar con el acuerdo del sínodo provincial para las decisiones importantes.
En el Coloquio de Poissy 1561, Catalina de Médicis y Miguel de L´Hôspital trataron de lograr la reconciliación religiosa del reino, pero fracasó debido a la doctrina de la Eucaristía que proponía.
En 1561 hasta la Noche de San Bartolomé, el protestantismo francés estuvo agitado por la lucha entre el clericalismo clavinista y las tendencias congregacionistas.
En los sínodos, los diáconos estaban reducidos a una actividad puramente social, sólo los ministros podían administrar el bautismo.
Sínodo Lyon 1563: 1º-los pastores serían elegidos por el consistorio y por los pastores de los alrededores. 2º -cultos públicos organizados (impedir que hombres y mujeres interpretaran el sentido de los autores sagrados, sin distinción alguna). Se reforzó la jerarquñia piramidal del presbiterianismo francés.

Nuevos éxitos de la Reforma de tipo suizo.

Fermentación religiosa en los Países Bajos.

Carlos V, para hacer frente a la expansión de la Reforma, creó en 1522 un sistema represivo idéntico a la Inquisición española. Los luteranos fueron desbordados por los anabaptistas. Pese a ser perseguidos y martirizados, los anabaptistas no llegaron a desaparecer de los Países Bajos. Al ser obligados a pasar a la clandestinidad desde 1540, sólo formaron grupos aislados. Catolicismo: muchedumbre en Países Bajos. Bullinger y Calvino salvaron el protestantismo en estas regiones. Calvinismo se transformó en un riguroso teocentrismo y en una doctrina de predestinación. Endurecimiento doctrinal y relevante influencia calvinista coincidió con un conflicto político entre el rey de España y una nobleza ansiosa de defender las libertades tradicionales de las diecisiete provincias.
Entre 1543 y 1545 se empezó a hacer notar en los Países Bajos la influencia de Calvino. Enfrentándose los nicodemistas (protestantes timoratos) con los anabaptistas, el reformador de Ginebra dio a sus discípulos del N. Europa una definitiva línea de conducta. Los jóvenes de Brabante volvían como misioneros clandestinos: trabajo propaganda.
Guy de Brès: verdadero fundador de la Iglesia calvinista en los Países Bajos.
Hacia finales de 1560 el calvinismo se había afianzado en dos regiones: la zona de la industria textil y la de la costa. Las rurales, eran fieles al catolicismo.
Guy de Brès llegó a ser “vigilante y ministro general” de los grupos calvinistas de la región.
El primer sínodo de las Iglesias reformadas valonas y flamencas (Emden 1571) declaró obligatoria la Confessio belgica. En esta época, protestantismo muy afianzado, resistía persecuciones del duque de Alba. De 1568-1648 España trató de reconquistar para el catolicismo estas regiones: semifracaso.

Difusión del Zuinglio-calvinismo en Alemania y al Este de Alemania.

El elector palatino Federico III , campeón de la Reforma radical en el Imperio, subió al trono en 1559. En 1546 su Estado había abandonado el catolicismo. La situación religiosa era bastante confusa, sus territorios disputaban agriamente: los luteranos ortodoxos, amigos de Melanchton (filipistas) y los partidarios del calvinismo. El elector olvidó el luteranismo y suprimió las festividades de la Virgen y los santos, las imágenes de los altares, las pilas bautismales, los órganos y los cánticos de la Iglesia. Del sínodo general de Heidelberg surgió la publicación del Catecismo o Instrucción cristiana, tal y como se enseña en las iglesias y las escuelas del Palatino electoral. Fue atacado por jesuítas y teólogos luteranos. Sigue el esquema de la Epístiola a los Romanos: 1º del pecado y d ella miseria del hombre; 2º, de la redención por Jesucristo; 3º, de la vida del redimido.

Su hijo mayor Luis, a su muerte en 1576, quiso restaurar el luteranismo. Mas de 500 pastores se negaron a renunciar al catecismo de Heidelberg: fueron expulsados. Cuando Luis murió, su hermano Juan Casimiro impuso de nuevo el calvinismo a la población. Pero el Alto Palatinado siguió siendo luterano.

Ideas básicas del presbiterianismo en Escocia.

Antes de la Reforma: piedad profunda, pero anárquica, y un humanismo cristiano de gran calidad junto a innumerables abusos. Los reyes de Escocia, al poner en frente de las abadías a sus protegidos, aceleraron la decadencia de la Iglesia. En vísperas de la Reforma más de 600 parroquias tenían sustitutos poco instruidos.
A la muerte de Jacobo V, su hija María Estuardo era muy joven, de la regencia se encargó el conde de Arran. Éste autorizó la Biblia inglesa y encarceló al cardenal legado David Beaton. En 1544 se reconciliaron y se unieron contra los herejes y los ingleses. Incendiaron Edimburgo . En 1546 fue enviado a la hoguera al primer apóstol calvinista de Escocia, Jorge Wishart. La respuesta a esta ejecución fue el asesinato del cardenal Beaton y una violenta rebelión. Sucesor Wishart: Juan Knox (segudir San Agustín y convertido a la Reforma).
En 1553 trabajó en al redacción de los XLII artículos en Inglaterra.
En Escocia adoptaron el Prayer Book, los nobles protestantes. Rebelión en la que participó Knox contra María de Lorena, que murió, en 1560: triunfo definitivo Reforma.

El Parlamento adoptó una profesión de fe redactada por Knox, inspirada en la Institución cristiana. La jurisdicción papal fue abolida de Escocia. En 1560 se inauguró la primera asamblea general de la Iglesia reformadora escocesa, independiente de la convocatoria del Parlamento. Era suprimido el episcopado y se establecían dos oficios fundamentales (y no 4 como en Ginebra), el de ministro y el de anciano.
Los ministros eran elegidos por los fieles. Se inspiraron en la Confesión francesa de 1559 y en los primeros escritos de Lutero.

Ideas básicas sobre la consolidación del anglicanismo en el reinado de Isabel I (1558-1603).

La nueva reina, hija de Ana Bolena, no era teóloga ni muy religiosa. Practicó una política “erastiana”, y fundó realmente la Iglesia anglicana, solución intermedia entre el catolicismo y el anglicanismo.
Isabel se hizo proclamar “gobernador supremo del reino, tanto en lo espiritual como en lo material”(no jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra). El Parlamento votó la restauración del Prayer Book de 1552 y el restablecimiento del Acta de Supremacía. La legislación anticatólica de 1534 fue puesta de nuevo en vigor.
Roma excomulga en 1570 a Isabel. Biblia de los obispos, seguía de cerca a la Biblia de Ginebra.
XXXIX Artículos, de clara inspiración calvinista, aunque el culto conserve apariencias católicas. La Sagrada Escritura es la única base de la fe y la Iglesia romana ha errado en materia litúrgica y materia de fe. Los concilios no son infalibles, sus decisiones deben proceder de la Sagrada Escritura para ser válidas. El purgatorio, las reliquias, las indulgencias y el culto a las imágenes son rechazados, así como el empleo del latín en los oficios. Son mantenidos los sacramentos. La cena es entendida en el sentido de Calvino: una comunión real, pero espiritual, con Cristo. No puede ser un sacrificio. Sacerdotes y obispos tienen derecho a casarse. Cada Iglesia particular o nacional puede modificar sus propios ritos. El gobierno real no puede modificar con su sola autoridad la Palabra ni los sacramentos.

1569 Pío V apoyó un movimiento feudal católico que estalló en el norte del reino. En 1570 excomulgó a Isabel y liberó a los ingleses del deber de obediencia a su reina. La hostilidad al papismo creció en Inglaterra. La derrota d ella armada invencible (1588) confirmó la ruptura definitiva.

Ideas básicas sobre los reinados de Eduardo VI (1547-1553) y de María Tudor (1547-1558).

El hijo de enrique VIII y de Juana Seymour tenía 9 años a la muerte de su padre. El gobierno fue dirigido sucesivamente por dos “protectores”, Somerset (1547-1549) y Warwick (1549-1553).
Somerset defendía un luteranismo del tipo del de Melanchton. Abolió los Seis artículos, se permitió a los laicos la comunión bajo las dos especies y se autorizó el matrimonio a los clérigos. La ley sobra la traición fue mitigada, la legislación de Enrique VIII contra los herejes fue anulada. En 1549 fue impuesto al clero un Book of common prayer. Excluía de la misa toda noción de sacrificio. La misa era únicamente un oficio de alabanza y acción de gracias.
Con Warwick la influencia de Ginebra se hizo más fuerte pues fue alumno de Calvino. Cranmer adoptó el calvinismo.
Teología de los reformistas suizos apareció en un segundo Book of common prayer 1552 y en una nueva Confesión de fe de en Cuarenta y dos artículos que Cranmer sacó a la luz poco antes de que el rey muriera. Eduardo VI murió en 1553.

La hermanastra, hija de Catalina de Aragón, seguía siendo católica. Al principio pareció comportarse como una reina tolerante. Quiso reconciliar su reino con Roma y el Parlamento la siguió.

En 1555 votó el regreso a la obediencia a Roma, pero las hazañas sacrílegas perpetradas por una minoría de protestantes fanáticos, obligaron a la reina a emprender una severa represión (María la Sanguinaria). Fueron ejecutados 273 reformados incluyendo a Cranmer. 800 reformados huyeron a Alemania o Suiza prepararon una contraofensiva. Con la muerte de María Tudor en 1558, se esfumó la última oportunidad de una verdadera reconciliación entre Roma y la Inglaterra del siglo XVI.

Memoria del día11 de diciembre.

Esta semana del puesto de observador del grupo se encarga Paula Ortega, que elaborará el resumen de la materia vista en clase durante los días 10 y 11 de diciembre, además de la memoria pertinente que aquí se presenta. En la reunión del grupo del día 11 de diciembre se acordó que Oscar Hernández siguiera trabajando sobre el mismo libro que estaba leyendo, Oedipus and de devil, witchcraft, sexuality and religion in early modern Europe de Lyndal Roper (Editorial Routledge). Javier Ortiz está trabajando ya sobre la monografía de La reforma de J. Delumeau, concretamente de la segunda parte que versa sobre la controversia de los historiadores y directrices de las investigaciones, cuyo fruto puede observarse ya en las publicaciones ya presentadas en este blog. Carolina esta semana se ha encargado de trabajar sobre el libro titulado Causas y factores históricos de la ruptura protestante de Ricardo Villaoslada, de la editorial Ángeles de las misiones, Vizcaya. La observadora, Paula Ortega, se encargará de las obligaciones que dicho cargo requiere y, además, tratará de trabajar sobre el libro de H. Lutz, Reforma y Contrarreforma, de Alianza Universidad. También publicará los resúmenes de la información anteriormente recabada del libro de Jean Delumeau de La reforma, sobre el que ya trabajó en anteriores semanas.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Clases días 10 y 11 de diciembre

Instituciones

Con el final de la Edad Media se disolvieron las antiguas relaciones feudales entre señores y vasallos, surgió una nueva economía monetaria y de crédito, y, las monarquías aumentaron enormemente el poder y la autoridad sobre sus súbditos. La nobleza, en lugar demantener la independencia respecto a la corte propia de la Edad Media, se acercaba ahora, más al monarca tratando de influenciar al rey y conseguir el mayor control sobre el gobierno. Pero las diferencias persistieron entre la nobleza y los monarcas y durante los siglos en los que se encierra la llamada Edad Moderna, se caracterizan por la alianza que se forjó entre ambos bandos.

Había una gran variedad de formas institucionales de poder en Europa, desde reyes soberanos consagrados por la Iglesia a cuyas espaldas se situaba una amplia red de vasallaje (la cual disfrutaba de amplios poderes, como en Inglaterra, Aragón y Castilla), hasta otros estados que conservaban el poder de forma electiva (como el Sacro Imperio y Polonia ). En las tierras que más tarde configurarían el estado ruso, imperaba una monarquía que prácticamente carecía de límites concentrando en su poder la autoridad secular y religiosa. Italia, sin embargo, comprendía un conglomerado de estados que se agrupaban en repúblicas bajo el poder del príncipe, frecuentemente descendiente del condottieri (los hombres de la guerra).

Los gobiernos a nivel local, eran prácticamente incapaces y la monarquía hubo de manejarse engarzando una red de relaciones patrón-cliente (nobleza local, corporaciones ciudadanas, tribunales, los capítulos catedralicios o las asambleas de los estados provinciales) que hacían más factible el control en servicio del monarca absoluto. El resultado era un sistema de corretaje con el que se repartía el patronazgo real, con lo que, la corrupción se extendía fácilmente sin que el monarca absoluto pudiera intervenir.

Se considera pues, que se da un “predominio unívoco del monarca frente a la nobleza y las ciudades”, tal y como se ha afirmado en clase. Dicho sistema se reconoce como no estatalista. Aquí el clientelismo es el sustituto de la burocracia y el monarca se ve obligado a negociar necesitando de vasallos pertinentemente sobornados para asegurar su fidelidad y su supervivencia. Este sistema de patronazgo, según H. G. Koenigsberger, favorecía la movilidad social y al mismo tiempo, un "efecto dinámico en el desarrollo del Estado y del poder real” con el que se aseguraba, en relación a la cantidad de recursos del rey, una vinculación, mayor o menor ,de súbditos a su servicio. Es útil mencionar el ejemplo dado en clase; el papel de los secretarios era muy importante puesto que constituían el enlace entre el Consejo de Estado y la propia figura del monarca.
Los Reyes Católicos en España crearon consejos reales con funciones especiales (territoriales y temáticos) que se componían de abogados, administradores profesionales y miembros de la nobleza, pero las decisiones más importantes se reservaban al rey. Progresivamente los tribunales reales se basaron en el derecho romano sobreponiendo el poder del príncipe por encima de la ley, pero en lugares como Reino Unido era el “derecho común” el que actuaba sobre todo el reino, los abogados, en este caso, actuaban en pro de los privilegios de los ingleses mermando las posibilidades de la adopción del rey de una monarquía absolutista.



La ciencia en la Edad Moderna

Con el fin de la Edad Media el mundo deja de ser concebido teocéntricamente y es desplazado por una visión en la que el hombre se tiene a sí mismo como objeto de estudio. Numerosos autores del clasicismo fueron mantenidos; es el caso de Arquímedes, Plinio, Vitruvio o Aristóteles, si bien, también fueron criticados. Nicolás de Cusa, a mediados del siglo XV, refutó la teoría geocéntrica aristotélica (en la que la esfera terrestre se situaba bajo la luna y a su alrededor giraban esferas de un material puro, desde la luna al sol y las estrellas), aduciendo que el universo era infinito y uniforme.

Los pintores del Renacimiento, mediante la observación de la naturaleza, hicieron grandes aportaciones tanto en anatomía como en geometría y perspectiva; desarrollaron las tres dimensiones. El avance del conocimiento científico también ayudó en medicina, en la química de los tintes, en la destilación y, hasta en la geología. En el ámbito de las matemáticas destaca la difusión de obras de autores como Euclides, Luca Pacioli, Johan Müller, Regiomontano, Tartaglia y Jerónimo Cardano. En medicina hay que mencionar al flamenco Andrés Vesalio con cuyo empirismo anatómico trata de desplazar el método tradicionalista de Galeno y la astronomía tiene a figuras tan importantes como Copérnico que supuso una verdadera revolución con su teoría heliocéntrica del universo.

En el ámbito del transporte también hubo innovaciones. Los caminos servían para intercambiar información, se establecieron sistemas de correos rápidos como el de posta, con relevos regulares. De todas formas, sigue siendo un método costoso, lento y limitado en cuanto al volumen de intercambios. Las vías fluviales, como los ríos eran mucho más seguras y económicas, pero se veían obstaculizadas por los molinos, peajes y las travesías de las ciudades. Por otro lado, el mar suponía el medio más cómodo sirviéndose de la navegación de cabotaje o de alta mar con barcos como galeones, carabelas o bajeles que aún seguían siendo algo lentas y soportabam, todavía, escaso tonelaje. Era éste, el transporte más barato y seguro. Los descubrimientos geográficos, además, contribuyeron a la consolidación de una nueva cartografía con el conocido modelo Mercator elaborado por Gerhard Kresser (1512-1545); su proyección cilíndrica supuso un cambio destacable. Se combinaron técnicas antiguas y nuevas, tal y como se mencionaba en clase, siendo objetos como la brújula (de origen chino), los portulanos y otros instrumentos de medición básicos en la Edad Moderna.

Hubo, también, importantes innovaciones en el arte de la guerra, la ingeniería y arquitectura militar, siendo útil ejemplo el de la aparición de las armas de fuego individuales hacia 1450, el perfeccionamiento de los cañones durante los siglos XV y XVI que condujo a “significativas transformaciones en las técnicas metalúrgicas de fundición”, tal y como se señala en el manual de Historia Moderna de A. Floristán; De re metallica de Georg Bauer, contribuyó al avance de la técnica en éste ámbito.

Las bases de la ciencia moderna se recogen en tres autores básicos. Rogerio Bacon, Guillermo de Ockham y Juan Buridán. El primero, Rogerio Bacon, defiende una ciencia independiente de la influencia aristotélica, fundamentada en la razón y la experiencia. Guillermo de Ockham había emprendido una apertura hacia el empirismo, en el siglo XIV, negaba la posibilidad de comprender la revelación utilizando como instrumento a la razón, por la que se podía acceder a una ciencia experimental y Juan de Buridán fue el antecedente de Galileo.

Nuevas instituciones científicas

El ideal que difundía la pedagogía humanista señalaba como aspectos importantes en el hombre una óptima actitud física, ética, estética, intelectual y religiosa. Los Studia humanitatis eran los cinco saberes básicos a saber, la gramática, retórica, poética, historia y filosofía moral. El profesor era el “humanista” o “gramático” que formaba a sus discípulos en el latín y éstos terminarán siendo los secretarios de los príncipes y papas. Se toman como autores ejemplares a Petrarca, Virgilio, Plutarco, Plauto, Terencio, Séneca o tito Livio. La lengua griega se revitaliza, y también se aprenden el arameo o el hebreo detrás de intereses cabalísticos o la interpretación del Antiguo Testamento. Se crearán importantes bibliotecas privadas, como la de Petrarca, las de los príncipes de Ferrara, de los Gonzaga, Urbino y el Vaticano. Los Médicis inauguraron la primera biblioteca pública en Florencia.
La renovación de la enseñanza en la Edad Moderna se hace notar en la fundación de nuevas universidades siendo un factor importante, los conflictos religiosos entre católicos y protestantes del siglo XVI, pues eran verdaderos bastiones ideológicos. Las necesidades políticas de la época precisaban una burocracia jurídica y administrativa bien formada que salía de estas universidades y academias. Surgieron Academias de letras clásicas en Nápoles (Adademia Secretorum Naturae, 1560), Florencia, Roma (Academia dei Licei, 1603), Venecia, Londres (Royal Society, 1662), Sevilla (Academia de Matemáticas, 1582, o la Regia Sociedad de Medicina y demás ciencias, 1700). Ya no sólo habrá este tipo de innovaciones en Italia, sino, en toda Europa. Se dio una notable emigración de humanistas y artistas en Europa que viajaban a las principales universidades en busca de promoción, mecenazgo u otras actividades diplomáticas.
El desarrollo de la imprenta fue también muy importante gracias a la expansión del papel, y con ello se facilitó la accesibilidad a la cultura por toda Europa. La prensa, a partir del siglo XVIII combinará la política con la divulgación de resultados científicos o publicaciones literarias diversas.

Fundamentos filosóficos

En la Edad Moderna se dieron la combinación de las aportaciones de la ciencia y la filosofía y los conocimientos se fundamentaban en la importancia del racionalismo y del pensamiento empirista.
Es preciso señalar la influencia del platonismo que se rescató en el Renacimiento con difusores de dicho pensamiento como Marsilio Ficino, Leonardo Bruni o Pico della Mirandola. A continuación se destacan dos de los autores más importantes cuyas obras marcaron su época y trascendieron en el tiempo:

René Descartes (1596-1650) en su Discurso del método (1637), frustrado al no hallar respuestas a sus múltiples dudas mediante el estudio, resolvió “no buscar otra ciencia que la que pudiera hallar en sí mismo o en el gran libro del mundo”. Era un defensor del método experimental en extremo escéptico, hasta el punto de plantear que el mundo puede ser sólo una ilusión. Sólo podía aceptarse a lo evidentemente verdadero, como el hecho de “yo pienso, luego soy”. Llega a la conclusión de que Dios existe partiendo de su propia duda; es decir la imperfección, lo que le llevó a deducir que tenía el conocimiento de la existencia de algo perfecto y superior: Dios. A su vez, diferenciaba el alma del cuerpo; dualismo entre inteligencia y materia. Las teorías de Descartes fueron rechazadas por la Iglesia, y sus libros fueron incluidos en el Índice de libros prohibidos. Más tarde, en el siglo XVIII, la Iglesia aceptó sus teorías intentando contrarrestar las, aún más revolucionarias, ideas de Newton.

Francis Bacon (1561-1626) abogaba por la necesidad de la observación y la experimentación en base a la interacción de las habilidades prácticas y al teoría científica y desde los métodos científicos que deben usarse para alcanzar la verdad. Según Bacon “los prejuicios y nociones falsas que están ahora en posesión de la inteligencia humana no sólo la llenan de tal modo que obstaculizan la entrada de la verdad, sino que incluso después de que ya esté la verdad en la mente, dichos prejuicios nos vuelven a importunar durante el proceso de instauración de las ciencias”. Defendía el método experimental de forma sistemática cuyo resultado sería la construcción de leyes científicas específicas y a partir de éstos se obtendrían principios más generales.


Bibliografía

KOENIGSBERGER H. G. El mundo moderno 1500-1789. Historia de Europa. Editorial Crítica, 220. Barcelona, 1991.
BENNASAR M. B. (y otros autores). Historia Moderna. Editorial Akal textos. Madrid. Cuarta edición 1998.
FLORISTÁN A. Historia Moderna Universal. Editorial Ariel. Barcelona. Primera edición 2005.

lunes, 14 de diciembre de 2009

JEAN DELUMEAU ( CAPITULO II )

EL “CASO LUTERO”



A. UN PERSONAJE SINGULAR

La cantidad de libros sobre Lutero son innumerables, pero la línea de las investigaciones no ha variado hasta comienzos del siglo XX, durante más de tres siglos se le tuvo olvidado como personaje histórico, alguno de sus contemporáneos le veían como “el monje armado que se disponía a luchar contra el anticristo de Roma”, en una obra alemana era considerado como “el Moisés de los alemanes”.

El pietismo se interesó más por la espiritualidad de Lutero que por su teología, para las masas protestantes el personaje era considerado como un “semidiós”, Herder y Fichte le vieron como un campeón del nacionalismo alemán, en otras lugares como en Francia, Michelet veía en él el triunfo de la libertad de su conciencia, Ranke se preocupo en buscar el Lutero histórico.

Con motivo del jubileo de 1883 (400 años después de su nacimiento), se editaron gran cantidad de biografías, en la que muchos historiadores protestantes pensaban “que la decadencia del mundo católico era tan profunda que no hubiera podido regenerarse gracias a la medicina del doctor Lutero”.

En las biografías anteriores al 1900 se mencionaba muy poco de su infancia; primeros años de tristeza junto a sus padres; pobres y severos. Una serie de incidentes le llevó a refugiarse en un convento, fue un religioso ejemplar y sus mortificaciones diarias eran muy duras. Entre 1510-1511 viajó a Roma y quedó sorprendido ya que la llamada ciudad santa, era la capital de los vicios, pero guardó silencioso durante 7 años.



Con la llegada de las indulgencias hizo que el vaso rebosara, y cambiara de actitud; no podía aguantar el mundo de un Dios justo que fuera el azote de los pecadores; sino que deseaba transmitir con fuerza que ese Dios es el que salva y justifica, basándose en obras de San Pablo que la Iglesia tanto ocultaba.


B. DESCUBRIMIENTO DEL VERDADERO LUTERO.

La revolución relacionada con el conocimiento de Lutero se dio con dar una mayor importancia a su formación, en efecto, un profesor de Estrasburgo encontró un manuscrito del curso que Lutero profesó entre los años (1515-1516), sobre la Epístola de los Romanos, a partir de aquí Denifle, trató de esclarecer la vida moral del monje, se dio cuenta que Lutero era un producto de la decadencia de la Iglesia de la Baja Edad Media, para él el monje era un hombre débil, que levantó su doctrina como excusa de sus debilidades.

Además Lutero había mentido, su autobiografía de 1545 estaba totalmente compuesta de errores, además el monje exageró sus mortificaciones que realizaba en el convento, ya que era algo común en éste. Como era orgulloso se empeñó en conseguir la salvación mediante sus esfuerzos y buenas obras. A decir verdad según Denifle, la nueva doctrina no era nada de original.

Actualmente no queda nada en pie sobre la tesis de Denifle, no sabía entender la concupiscencia de que hablaba Lutero (inclinación al pecado), no se ha podido encontrar la prueba de un desfallecimiento moral del monje, y además una vez casado no fue infiel a Catalina de Bora. Por lo tanto Denifle llegó bastante lejos, pero las consecuencias de su ataque fueron positivas, por ello se empezó un reinterpretación del personaje.

Ya más recientemente los historiadores como Lortz, que hizo suyas las palabras de Hofbauer, que afirmaba que “la Reforma se produjo porque los alemanes tenían y tienen necesidad de ser piadosos” y que “Lutero fue un personaje eminentemente religioso…pero desgraciadamente, en el transcurso del tiempo se vio precipitado en el torbellino de una política por el egoísmo”. Posteriormente el padre Cognat en Francia, no tardó en considerar la grandeza espiritual de Lutero y escribió “Lutero se hallaba obsesionado por el deseo de encontrar la paz del corazón, un contacto vivo, cálido y consolador con su Dios”

C. LA TESIS PSICOANALISTA DE LUTERO

1. EXPOSICIÓN DE LA TESIS.

Denifle facilitó además de una reinterpretación, como ya he indicado anteriormente, los estudios psicoanalistas. Este dominico del Vaticano ( Denifle), insistió constantemente en la lujuria de Lutero, y además los historiadores católicos además no dudaron en tacharle de trastornos psicológicos y nerviosos.
Lortz también pone en duda la salud psíquica de Lutero, para él, el monje sufría un agotamiento moral y una inclinación hacia la melancolía.

Esta tesis ha ido mucho más lejos en el estudio del caso Lutero, la principal obra sobre este tema, es la de un católico danés, llamado Paul Reiter.
Ahora desarrollaremos los puntos sacados del examen de los discípulos de Freud, sobre Lutero:


- Lutero tenía una herencia alcohólica que influyó sobre su equilibrio nervioso, que explica su violencia verbal y su irritabilidad. El también fue un gran bebedor.


- Tuvo una infancia desgraciada, acumuló rencor hacia su padre y no contra su madre. Amor hacia su madre y enfrentamiento contra su padre (complejo de Edipo).
- Sentía un temor enorme hacia el demonio; era una proyección infantil de su padre.


- Lutero estando en el convento, al que llegó por escapar de la peste, no encontró la justificación por la fe en la misma Biblia, sino que era un desarrollo de sus experiencias íntimas. De aquí que conservara el odio y horror al celibato eclesiástico.


Entonces, “la herencia alcohólica, amor anormal hacia su madre, educación en un clima de temor, tendencia a la melancolía, obsesiones sexuales, son los elementos que explican cómo Lutero llegó a rechazar el valor de la salvación de las buenas obras.

2. CRÍTICA DEL DIAGNÓSTICO DE LOS PSICOANALISTAS

Los trabajos de Lutero han suscitado y suscitarán numerosas críticas. Se pregunta cada vez con mayor interés si la educación recibida del reformador fue la de su casa o la de la Escuela de Mansfeld. Además en un episodio del coro dónde el protagonista se tiró al suelo, ya que pedía clemencia a Dios diciendo que no le ocurriera lo mismo que a un joven que aparecía en las Sagradas Escrituras, fue realmente un relato de un enemigo del reformador. Finalmente tardó en casarse; a sí que ese deseo sexual que afirman algunos autores era bastante exagerado.

La cuestión de la salvación únicamente por la fe estaba relacionada con calmar su angustia personal, por lo tanto esto quedaba prácticamente indiscutible.

Bainton consideraba que las alteraciones psicológicas que sufrió nuestro personaje, estaban “provocadas por una religión medieval, que alternaba el miedo con la esperanza”.

Finalmente hay nuevos matices que perfilan el retrato del reformador:

- Bosset, hace de Lutero un “espíritu luciferino” y reconoce que fue” un combatiente de las grandes luchas espirituales”.
- Lortz habla de la gran humildad.
- Los historiadores protestantes no hablan de un Lutero débil y pecador.


D. TEOLOGÍA Y PIEDAD LUTERANAS

1. LUTERO, LIGADO A LA EDAD MEDIA

La reinterpretación de Lutero ha llevado a subrayar la vida de éste anterior a 1517. La mayoría de los trabajos de los investigadores han llevado a afirmar que Lutero era un gran teólogo y una inteligencia poderosa, aunque no haya expuesto sus doctrinas muy claramente.

Los historiadores protestantes han llevado a situar la teología de Lutero en su contexto histórico y relacionarla con el pensamiento medieval, por ello se ha investigado sobre la enseñanza escolástica, el occanismo y la mística alemana de finales de la Edad Media.

Troelsch subrayó las relaciones de la concepción luterana con los aspectos medievales de la época, Iserloh afirmó que el reformador estaba influido por las doctrinas de Occam. Además a modo de nombrar, el monje agustino conocía perfectamente las obras de San Aselmo, San Bernardo y Guillermo de París.

Lutero declaró en 1518, haber descubierto una teología más sólida y más sana que en todos los doctores eclesiásticos de todas las universidades.

2. NOVEDADES DEL MENSAJE DE LUTERO

La gran cantidad de influencias de Lutero, que ya se desarrollará en otra parte de nuestro trabajo de grupo, contribuyeron a una formación muy original de éste (Lutero), para Holl aportó una doctrina realmente revolucionaria; nuevas relaciones entre el hombre y Dios.

La nueva teología luterana proporcionó una piedad en el momento desconocida. Para algunos autores esta nueva teología supuso una ruptura con el occanismo, ya que el Evangelio volvía a ser comprensible y vivo. Todo este expuesto por Holl ha llevado a considerarle el padre de la renovación de los estudios luteranos, pero tuvo un fallo importante: no supo juntar el personaje con las corrientes espirituales e intelectuales del momento, lo que supo hacer Strohl.

Barth ha insistido en la negación del libre albedrío, el Dios oculto, la predestinación y la teología de la cruz. El verdadero Lutero surge después de la Segunda Guerra
Mundial, más bien como un héroe de la historia alemana, debido a su concepción de la piedad.

En nuestros días el reformador ocupa un lugar en las inquietudes de los investigadores, como lo vemos en la gran cantidad de discusiones, que no mencionaremos debido a la gran cantidad de ellas.
BIBLIOGRAFÍA:
DELUMEAU,JEAN: La reforma,Ed. Nueva Clio,1985.
Javier Ortiz Yusta

domingo, 13 de diciembre de 2009

LA REFORMA JEAN DELUMEAU (CAP I )


CONTROVERSIAS


LAS CAUSAS DE LA REFORMA


A. LA EXPLICACIÓN MARXISTA


Desde el nacimiento del marxismo la reforma trata de explicarse desde la economía, para Carlos Marx las religiones son “hijas de su tiempo”, y sobretodo hijas de la economía.
Este esquema general ha sido seguido por diversos historiadores, que han estudiado la Reforma desde un punto de vista estrictamente materialista. Por ejemplo observamos los estudios de Óscar A. Martí en Economic causes of reformation in England, este autor en su prefacio nos indica:

“las rebeliones se hallan más allá de las aspiraciones dinásticas del monarca…las raíces de la reforma calan en profundidad hasta un subsuelo constituido por cuestiones de dinero y por las transformaciones económicas fundamentales que estaban a punto de producirse.”


Incluso para el historiador italiano Barbagallo ,la Reforma es considerada como:


“una expresión, aspecto y disfraz religioso de la crisis que los países europeos atravesaron en la segunda mitad del siglo XVI.”


La posición de ambos historiadores son casi idénticas, para Martí la Iglesia Católica, ligada a estructuras rurales, se encontraba "enfrentada" por la nueva corriente que estaba surgiendo en Europa, la burguesía, y para Barbagallo, la Reforma era considerada como el progreso económico y la Contrarreforma representaba lo tradicional, un esfuerzo para restaurar lo antiguo. De aquí que surgieron revoluciones político-sociales como son la rebelión de los Países Bajos, las guerras de religión en Francia…


El tema fundamental sigue siendo el indicado por Engels; el enfrentamiento entre “la Reforma de los príncipes” y la “Reforma de los trabajadores” la guerra de los campesinos aparece así como la “primera revolución social” de importancia que ha tenido lugar en Europa.


B. ESTUDIOS ECONÓMICOS SOBRE EL NACIMIENTO DE LA REFORMA


En este apartado trataremos de dar explicaciones mediante estudios particulares para aclarar el nacimiento y desarrollo del protestantismo en un país o en un caso determinado:


- Henri Hauser en sus trabajos sobre la “Rebiene” de Lyon, refutó la tesis de muchos historiadores franceses que apoyaban la idea de que los hugonotes eran un partido noble. El historiador veía la Reforma como una conjunción de factores económicos, sociales, religiosos inseparablemente unidos:


“las clases populares no sólo se sublevaron contra la corrupción del dogma y los abusos del clero, también lo hicieron contra la miseria y la injusticia”.


C. CRÍTICA DE LAS EXPLICACIONES MARXISTAS

1. CRÍTICA DE LA EXPLICACIÓN MARXISTA

Los recientes estudios sobre el final de La Edad Media y el siglo XVI no permiten sostener la explicación marxista. En la Europa Occidental especialmente en Italia se desarrollaron fuertes firmas comerciales y bancarias tales como los Bardi, los Peruzzi. Los hombres de negocios buscaban, en efecto, el máximo de las ganancias. En la Edad Media, aparecieron verdaderos cartels, se desarrollaron instrumentos bancarios y comerciales, por ejemplo las letras de cambio.

Lapeyre ha demostrado en sus obras además, que las técnicas comerciales y bancarias del s. XVI, son una prolongación de las de la Edad Media. Hay que tener en cuenta que “Italia” era el país más moderno de Europa, y que además el protestantismo no prendió allí. Para que la tesis marxista fuera exacta la Reforma tuvo que nacer en Italia, y fue lo contrario nació en países más atrasados económicamente tales como Alemania y Suiza, además los hombres que controlaban todos los negocios económicos eran católicos.

Finalmente la tesis marxista de la Reforma pecó de anacronismo al trasplantar al siglo XVI las realidades y conflictos del siglo XIX.


2. HA HABIDO PROTESTANTES EN TODAS LAS CLASES SOCIALES


En el siglo XVI los humildes (campesinos) eran más numerosos que los clérigos burgueses y comerciantes. Las nuevas ideas de la Reforma según los estudios de Leónard, prendieron en todos los medios franceses, de aquí que el autor francés afirma lo siguiente:

“(la reforma) se extendió por clases que tenían intereses y aspiraciones contradictorias, hay que reconocer en ella motivos válidos para todos los hombres”

Las palabras por tanto de Leónard son totalmente claves; hunden la teoría marxista, y además basa la suya apoyando que esta Reforma tendría un carácter variado, ya que no era lo mismo la llegada de nuevas ideas para un campesino, que para un príncipe alemán, por ello afirma su carácter contradictorio.


La Reforma se le apareció a más de un caballero como medio para recuperar su prestigio y la prosperidad, es decir la Reforma “fue utilizada” para cambiar “los nombres” de aquellos que gobernaban, un elemento más para subir en la escala social o incluso para bajar.

D. LA CUESTIÓN DE LOS “ABUSOS“ DISCIPLINARIOS


1. LA TESIS TRADICIONAL

Durante mucho tiempo se creyó que la Reforma había surgido como motivo de los abusos de la Iglesia. El mismo Lutero sorprendido al ver tal espectáculo en la llamada “ciudad santa”, le provocó la actitud de proponer sus conocidas tesis, además el éxito de Elogio a la locura probaba que los cristianos estaban ya preparados para una Reforma; debían permanecer fieles a Jesucristo, pero abandonar tal institución como era la Iglesia.

Pero Febvre dice que sacar a relucir todas estas debilidades de los ministros de la Iglesia suponía una forma fácil de atacar, surgió así una rebelión moral que acabará siendo claramente una rebelión teológica.


2. HACIA UNA EXPLICACIÓN TEOLÓGICA DE LA REFORMA


Actualmente la explicación moral de la Reforma es insuficiente. Ahora bien para Basnage, en el siglo XVI, se trató de cambiar la fe de la Iglesia, corregir su culto y derrocar la autoridad del Papa, pero además incluía la idea que le “entraba por los ojos”: el relajamiento moral.

Madame de Staël (s.XIX), en su obra Alemania, dio pruebas de comprender la Reforma de una forma más amplia; para él protestantismo y el catolicismo no surgió porque había Papas o Lutero, sino porque éstos existen en el corazón humano,son potencias morales que se desarrollan en las naciones. Esta forma de ver la Reforma dio lugar a una nueva reinterpretación.
Durante el pangermanismo, los nacionalistas se identificaron con la reforma luterana y el despertar del alma alemana.

Lutero no había inventado nada, ya que las doctrinas que iban a trastornar a la sociedad ya se habían difundido a fines del S.XV.

Alberto Dufourcq, parece haber tomado como punto de partida para el estudio de las causas de la Reforma el esquema establecido por Imbart de la Tour. A la “organización” de la sociedad cristiana entre 1049-1300, opuso la “desorganización” del período siguiente, e insitió en el desarrollo del individualismo en el dominio de la piedad.

Los trabajos de Joseph Lortz, han insistido a los aspectos propiamente religiosos del drama del siglo XVI y de sus causas. Este autor puso de manifiesto la decadencia del magisterio cristiano, la difusión de una inquietud apocalíptica…

Leónard y Febvre piensan que la Reforma únicamente tuvo una causa religiosa, a la que ellos proponen como piedad religiosa; la que no se componían de obedecer al clero, cumplir los mandamientos, sino que la Iglesia si había encajado en problemas institucionales y políticos y la escolástica no resolvía los problemas del pueblo. Estas ideas de ambos historiadores son discutibles, ya que no tienen en cuenta los factores políticos y económicos.

Para finalizar vemos que la investigación histórica actual se oriente decididamente hacia el estudio de las doctrinas y sus relaciones con la mentalidad de los hombres del siglo XVI. Para Delumeau la causa de la Reforma en ámbitos generales sería; en una época en la que el individualismo ganaba terreno, los fieles necesitaban una teología más solida y más viva y sobretodo un clero más instruido, capaz de transmitir unas necesidades que estaban surgiendo en esta nueva época.


BIBLIOGRAFÍA:
DELUMEAU, JEAN: La Reforma. Nueva Clio,1985

Javier Ortiz Yusta

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Síntesis dogma anglicanismo. Fuente:"La Reforma" J. Delumeau.


Obra eclesiástica subordinada a los intereses del Estado. En 1527, después de diecisiete años de matrimonio, Enrique VIII, que ya había escrito contra Lutero, quiso hacer anular por Roma su matrimonio con Catalina de Aragón. Estaba enamorado de una dama de honor de la reina, Ana Bolena. Roma confirmó en 1534 la validez del matrimonio real, y en julio excomulgó a Entique VIII y a Ana Bolena (había sido coronada en 1533).
En 1531, la convocación del clero de Canterbury proclamó a Su Magestad como jefe supremo de la Iglesia y del clero de Inglaterra. En 1532 prohibió entregar a roma las rentas de los beneficios eclesiásticos del reino y desde entonces las percibió él. Dimisión tomás Moro, canciller, Tomás Cranmer fue nombrado arzobispo de Canterbury y declaró nulidad matrimonio rey (1533), fue excomulgado por Roma. Los disidentes fueron decapitados. Fueron suprimidos los monasterios, sus bienes, devueltos a la Corona. Estos bienes se vendieron a la aristocracia terrateniente adicta a la Reforma.
Enrique VIII nombró a Tomás Cromwell, un laico, su consejero en asuntos eclesiásticos quien conciliaba los escritos de Maquiavelo con las doctrinas luteranas.
Se conservaban las ceremonias católicas, las imágenes, las invocaciones a los santos, las oraciones por los muertos y se afirmaba la transubstalización, la Sagrada Escritura y los tres primeros símbolos constituían la autoridad suprema, se procalmaba la justificaciñon por la fe y sólo se conservaban tres sacramentos.
Abandonó las ideas proluteranas: en 1537 ordenó que cada iglesia del reino poseyera una biblia inglesa, pero ese mismo años hizo redactar una nueva profesión de fe (Bishop´s Book), que establecía los siete sacramentos. Se prohibió matrimonio sacerdotes, la diversidad de opiniones “látigo de seis colas”, se mantenían misas privadas y confesión auricular. Fue transformado en King´s Book en 1543, recomendaba la devoción a la Virgen y a los santos y prohibía la lectura provada de la Biblia. Cromwell fue ejecutado en 1540. Luego decepcionó a todos por sus contradicciones.

Síntesis dogma Calvino. Fuente: "La Reforma" J. Delumeau


Hacia la última etapa del luteranismo, a mediados del siglo XVI, fue cuando Calvino luchó por una Iglesia visible desvinculada del poder del Estado, la Iglesia invisible era únicamente elegida por Dios.
Según Calvino fuera de la Revelación no hay salvación. La Biblia es comprendida mediante la fe y ésta ha dicho todo lo que el hombre debe saber de Dios.
Dios se da a conocer “por una semilla de religión injertada en todos por inspiración secreta” y por la obras de la naturaleza. La voluntad del hombre está pervertida y su inteligencia debilitada debido al pecado original; “el hombre es esclavo del pecado”. Dios otorga la Salvación a unos y se la niega a otros; conoce el destino eterno de todos. La fe salva.
En cuanto a los sacramentos es la Iglesia quien debe distribuirlos. Pero éstos no nos justifican ante los ojos de Dios; no nos proporcionan la salvación. Mediante la salvación “nos vestimos con la ´túnica´ de nuestro príncipe Jesús”.
Calvino se inclinaba por la existencia de una piedad cristocéntrica “exigía una unión salvadora del Cristo y el hombre; no admitía que las palabras de la institución de la cena fueran simples símbolos”. El pan y el vino no se transforman en el cuerpo y al sangre de Cristo, son los instrumentos con los que los fieles comulgan con la sustancia de Cristo. Además defiende la concepción de la Trinidad.

martes, 8 de diciembre de 2009

MEMORIA CLASE DE LOS DÍAS 3 Y 4 DE DICIEMBRE

- Definición weberiana de Estado
4) nacimiento de un nuevo concepto de soberanía. Soberanía única y reconocida - "plenitudo potestadis" - definida como un poder político territorial independiente de toda potestad externa y superior a cualesquier poderes internos, eliminación de la pluralidad de poderes.
Proceso largo que iría desde la Baja Edad Media hasta finales del Antiguo Régimen (W. Reinhard, Power elites and State Building).

Factores: tras la crisis del siglo XIV, los señores encuentran dificultades para incrementar sus rentas lo cual puso al descubierto la insuficiencia dela organización política feudovasallática para acumular rentas. Así, la recuperación demográfica, la extensión del tráfico mercantil y dinerario, la mejora de la producción artesanal, los avances técnicos y culturales del primer Renacimiento, entre otros, fueron razones de peso para que diferentes grupos sociales demandan mayor poder político fuerte y centralizado.
A su vez, la guerra, Revolución Militar (nuevo armamento, fin de levas medievales, mayor control del rey). Incremento de la presión fiscal (también nuevos tributos), desarrollo de la administración.
El ejemplo de la organización Pontificia --> la primera gran organización es Roma desde el siglo XII. Crece el poder del pontificado. Roma se va a dotar de cancillería, tesorería, tribunales... Y las monarquías van a intentar imitar este modelo.
Desde la Baja Edad Media existe la tendencia hacia la constitución de grandes monarquías. Francia absorbió los ducados vasallos de Borgoña y Bretaña. Gracias a diversos enlaces dinásticos, Carlos V reunió bajo su persona las herencias de Isabel de Castilla, Fernando de Aragón, Maximiliano de Austria y María de Borgoña. En las Islas Británicas el principado de Gales fue unido a Inglaterra. Los grandes monarcas del Renacimiento eran soberanos de un complejo mosaico de dominios, y cada uno mantenía su contitución privativa. Por ello, no es de extrañar que las presiones contrapuestas hacia la integración y desintegración política y territorial, tan características de esta primera etapa de la formación del estado moderno, ocasionasen conflictos de lealtades e identidades.

Modelos de Estado
El mapa político de la Europa de finales del siglo XV ofrece una gran variedad de formas institucionales del poder. Al lado de las dos herencias del Bajo Imperio cristiano que eran el Sacro Imperio y el Papado, las monarquías feudales nacidas en la Edad Media salían fortalecidas de la crisis. En Inglaterra, Aragón y Castilla, el rey, soberano cristiano consagrado por la Iglesia, y símbolo popular de la justicia, disfrutaba de amplios poderes que, en la práctica, venían a limitar el espíritu de independencia.
Algunos Estados habían conservado un poder de forma electiva, como el Sacro Imperio y Polonia. Eso se resolvía gracias a cierta estabilidad de las familias llamadas a suministrar el soberano (Habsburgo, Jagellones).
Sin embargo, Italia había visto cómo se creaba en el siglo XV la forma más original de poder, inspirada por El príncipe de Maquiavelo: la conquista del Estado por el hombre de guerra.
Por encima de la variedad de formas de poder, lo que caracteriza los últimos decenios del siglo es el esfuerzo consciente de todos los que lo detentan por reforzar su autoridad, por vencer las resistencias que encuentran en su ejercicio y para dar al Estado las bases y los medios de sus nuevos destinos.

Autoritario: monarquías como la francesa (Luis XIV) y la hispánica. La fuente última de poder (legislativo y la gracia) reside en el rey. Sin embargo, eran Monarquías compuestas ( sistema político donde los diferentes territorios no tenían porqué tener las mismas instituciones, sistemas políticos, organización, etc.
Francia: una práctica autoritaria del poder reforzó la toma de derechos que pertenecían al rey.
Monarquía hispánica: en cada uno de los territorios había diversidad política y jurídico-institucional que se respetaba. Este respeto fue la clave de una monarquía en cuya cúspide estaba el soberano.

Las Repúblicas italianas: Venecia, Florencia, Génova, etc. Existe un ideal republicano que no tiene nada que ver con el concepto de república de nuestros días. Es un gobierno oligárquico.
Repúblicas italianas: carecía de la más mínima unidad política. El número de sus estados podía rondar los 20 y se agrupaban en repúblicas (Florencia, Siena, Luca, Génova, Venecia...), ducados (Saboya, Mantua, Ferrara, Milán...) y marquesados (Messa, Saluzzo...). Solo Milán, Venecia, Florencia, los Estados Pontificios y Nápoles tenían una verdadera entidad territorial y política. Salvo Venecia, los demás estaban dominados por un príncipe, descendiente de un condottieri.

Pactista: Inglaterra a partir de la segunda mitad del siglo XVII (Parlamentarismo) y Provincias Unidas (Estados Generales). Es una monarquía parlamentaria. El poder del rey está regulado por los parlamentos. En las Provincias Unidas, no había un rey pero sí un jefe militar.
Inglaterra: el poder de la Casa fue concentrado en la Cámara Privada, mientras el poder del Consejo se quedó en el ministro principal (T. Wolsey). Ambos quisieron controlar al monarca.

Imperio Alemán: (particularismo confirmado tras la paz de Augsburgo de 1555 y tratados de Westfalia de 1648). El caso polaco (monarquía electiva).
Imperio Germánico: era un heterogéneo agregado de territorios con lazos tan tenues que resulta difícil definir sus límites geográficos. Daba cabida a 30 principados, entre los que destacan el Palatinado, Baviera, Würtemberg, Sajonia, Mecklenburgo y Brandemburgo, unos 50 dominios eclesiásticos, 100 condados y 60 ciudades libres. Además se sumaban los Países Bajos, Suiza, Bohemia y el norte y centro de Italia. El emperador era elegido por los 7 electores, siempre miembro de la familia de los Habsburgo.
Polonia: desde el siglo XV, la familia de los Jagellones, duques de Lituania, ocuparán el trono polaco. Cada territorio mantenía su peculiaridad político-administrativa independiente. La nobleza se encargaba del Senado y la Cámara de Nuncios, y ambos constituían la Dieta.

Los denominados Estados Modernos se desarrollarán a partir de vínculos personales que articularon el poder. Tendieron a establecer un poder perdurable, no limitado a la vida de las personas, sino a las instituciones, que perduran en el tiempo.

- El debate sobre el Estado moderno
A) Siglo XIX y primer tercio del siglo XX: el nacimiento del concepto estado aplicado al Antiguo Régimen. Explicar historiografía liberal (el leviatán como tumba de las libertades feudales) e historiografía conservadora (el imperio como Estado y el Estado como muestra de modernidad). El positivismo (M. Weber) y la historiografía alemana Ramkiana --- tradicional historia del derecho y de las instituciones (García de Valdeavellano).
B) La crítica (quiebra de la razón europea tras la Primera Guerra Mundial). Influencia de O. Hintze que introduce una tipología sociológica del autogobierno ("Historia de las formas políticas", 1962 publicado en 1929) y sobre todo, O. Brunner ("Tierra y poder", 1939) quien pone de manifiesto las continuidades entre los sitemas políticos medieval y moderno y la persistencia, en los niveles inferiores del sistema político (campesinado) de resistentes estructuras tradicionales de vinculación política.
C) La recepción de la crítica: F. Chabod ("Y a-t-il un Etat de la Renaissance. Actes du colloque sur la Renaissance", Paris, 1958) quien resalta la patrimonialización de los cargos públicos (indefinición de público/privado). Dicho artículo representa una reacción contra Gramsci y la historiografía marxista (P. Anderson). J. Vicens Vives ("Estructura administrativa estatal en los siglos XVI y XVII"), 1960 donde se muestran los límites del poder regio y señala algunas características fundamentales de la administración en la Edad Moderna (deber de Consejo). G. Oestreich (1969) para quién habría extensas zonas de autonomía política más allá de la corte, lo cual se refleja en ausencia de burocracia más allá de la corte.
D) La influencia del pensamiento posmoderno (relativismo, subjetividad del conocimiento, negación de la idea de progreso, ampliación de la noción de poder). Ello derivó en un replanteamiento de la sociología de poder (redes sociales, poder no violento, negociación entre poderes). Autores: M. Foucault (microfísica del poder) y P. Bourdieu (introducción del concepto de capital simbólico y violencia simbólica -- influencia en los análisis de la educación, el arte, intelectuales y la cultura legítima a partir de mecanismos de socialización). La influencia de ambos se refleja en A. M. Hespanha, B. Clavero, etc (años 80 -90) quienes entienden el sistema político del Antiguo Régimen no como un Estado sino como una constelación de poderes donde el rey sería la figura preeminente.
E) Actualidad, existe un cierto reflujo hacia posiciones estatalistas. Crítica: la negación del supuesto Estado parte de historiadores del derecho (J. M. de Bernardo Ares).

Bibliografía:
A. Floristán (2005): Historia Moderna Universal. Madrid, Ariel
M. B. Bennassar y otros (1980): Historia Moderna. Madrid, Akal

jueves, 3 de diciembre de 2009

TRABAJO. 2º PARTE


“DISCIPLINA CHRSTIANA”
APUNTES HISTORIOGRÁFICOS EN TORNO A LA DISCIPLINA Y EL DISCIPLINAMIENTO SOCIAL COMO CATEGORÍAS DE LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ALTA EDAD MODERNA


Federico Palomo


2º PARTE

TRANSMITIR LA VIRTUD


La confesión como ya indiqué en la anterior parte pertenece a lo que Federico Palomo llama “estrategias de disciplinamiento social” que la Iglesia utilizó como otras tantas para transmitir los modelos de vida y los comportamientos que ella veía convenientes según el contexto o lugar. Tenían como objetivo incidir sobre la conciencia del individuo y formar cánones; como “pequeños soldaditos” a servicios de una sociedad controlada por el ámbito religioso.


Para ello la Iglesia empezó sobre todo en la temprana edad moderna a elaborar pequeñas producciones de carácter educativo, de las que Palomo en su artículo destaca De civilitate, que tomó Norbert Elías en sus estudios, éste propuso un largo proceso de civilización o adoctrinamiento según algunos trabajos más recientes, como los de de Daniela Romagnoli, para ella por ejemplo este proceso tenía sus orígenes ya en época medieval, mediante los estudios monacales y clericales y sobre todo de la escolástica, cuya influencia en los primeros años del Renacimiento fue totalmente significativa, difundiendo ideas y actitudes como el autodisciplinamiento, el control de los afectos, la ética del trabajo y la eficiencia.


Pero como virtud esencial se encuentra la modestia, formándose un proceso de adoctrinamiento social, utilizando la doctrina cristiana, no sólo para la salvación de individuos, sino también para crear así conciencias obedientes al poder político. Es decir la doctrina religiosa como vehículo para asegurar el orden social. Incluso, no debemos olvidar la creación de instituciones dirigidas hacia el público más joven, como las escuelas de catecismo y los colegios, en las cuales las lecciones catequéticas jugaron un papel esencial tras el Concilio de Trento.


Como era lógico todas estas instituciones o formaciones relacionadas con el ámbito religioso estaban controladas por el clero, del que Adriano Prosperi, nos ha señalado su función educativa, más importante que los maestros de primeras letras, que se veían favorecidos por el trabajo de los sacerdotes, ya que llegaban a la escuela y se encontraban (los maestros), con unos niños asentados en una instrucción y en un grado de alfabetización bastante alto, por lo que podíamos decir que el papel de la enseñanza del catecismo estaba por encima del labor de los maestros.


La enseñanza como indica Palomo no solamente estaba ligada al ámbito parroquial, sino también por otras instituciones conocidas como es el caso de la Compañía de Jesús, los trabajos del italiano Gian- Paolo Brizzi han sido muy interesantes sobre el trabajo de los jesuitas, siendo éstos los únicos que tenían el monopolio de la educación europea en estos momentos. Destacamos como objeto material de este disciplinamiento la obra pedagógica Ratio studiorum (1599), que no solamente contribuyó a las fijaciones de las ideas escolásticas, sino que afirmó un sistema de aprendizaje dentro de las virtudes cristianas.


Estas virtudes se veían muy claras en las actividades jesuitas, como el teatro escolar, de las que hay grandes trabajos como los de J.M. Valentín y Marc Fumaroli, mediante esta práctica teatral se podía exteriorizar unas actitudes; como el control de la voz, gestualidad, que respondían a ese aprendizaje continuo que recibían y quedaba en su interior, y servían como modelo de enseñar a otros y crear una imagen hacia al público.


Frente a estas instituciones de la Compañía de Jesús, hay otras con un método claramente disciplinante, son las congregaciones marianas, surgidas también del espíritu postridentrino, denominadas como un nuevo sistema pastoral, con un carácter de devoción; nacido ya en épocas medievales, sirven indudablemente como control a los fieles, ya sea por su comportamiento social como el religioso. Autores como Louis Châtellier, expresan ideas como organizaciones relacionadas con el control del tiempo, del cuerpo, prácticas espirituales como la meditación o los ejercicios espirituales.


Uno de los grandes cambios en las formas pastorales fueron el aumento de misiones interiores o rurales, cuyos objetivos eran muy sencillos: propagar la fe únicamente, ya que la instrucción suponía un trabajo difícil, probablemente fueran herederas de las órdenes mendicantes. Para ello “utilizaron” medios como la confesión, la predicación, la administración sacramental, lo que venía a ser el proceso de cristianización, de esto encontramos el trabajo de G. Orlandis: La missione popolare: strutture e contenuti.




Las investigaciones relacionadas con la temática de la predicación han estado conjuntamente anexionadas con el estudio del lenguaje utilizado y el contexto de la misión rural. Éstas predicaciones llamadas performance por Federico Palomo, que tenían la misión de promover la confesión y el sentimiento de culpa a las poblaciones, fueron un modo de llevar la religión, el adoctrinamiento social; estrategias innumerables, ligadas a la función política, basándose en la obediencia total de los individuos.


Bibliografía

" Disciplina christiana". Apuntes historiográficos en torno a la disciplina y el disciplinamiento social como categorías de la historia religiosa de la alta edad moderna.


Javier ortiz Yusta

La religiosidad protestante. 1ª parte

En el siglo XVI la religión impregnaba casi todos los elementos de la vida cotidiana, ya fuera en el mundo católico o protestante. Sin embargo, en lo que se diferenció el mundo protestante del católico fue que expresó su religiosidad de la forma más sencilla posible, sin recurrir a las prácticas dispares católicas que usaban intercesores para apelar a Dios. Los protestantes expresaban su religiosidad de forma más ferviente en su fe en Dios, y en ninguna otra cosa más. Y para ello se valían de la lectura de la Biblia para acercarse más a él y meditar sobre las escrituras sagradas. Como muestra de la importancia que tenía para la sociedad de la época la lectura de la Biblia en el mundo es el gran número de ejemplares impresos de la Biblia (la primera traducción de Lutero del Nuevo Testamento tuvo una tirada inicial de 3000 ejemplares, algo inusual para la época, que fueron rápidamente agotados) y el número de idiomas a los que fue traducida (18 entre 1488 y 1522).
Otras muestras de la religiosidad protestante en manifestaciones artísticas se pueden encontrar en la música, a la que Lutero concedió una gran importancia en la liturgia, y la poesía como forma de expresión, los mismos Lutero y Calvino escribieron multitud de poemas.






















Otra característica típica del mundo protestante en su religiosidad fue su puritanismo; los pecados que estaban peor vistos en la sociedad eran los referidos a los vicios corporales, como el alcoholismo, la lujuria... y esos pecados se solían relacionar con algunos elementos católicos como los monasterios, en el caso de la lujuria; esa puede ser una de las razones que explica la ausencia de conventos y monasterios en el mundo protestante; el matrimonio era una de las pocas formas en las que se podía controlar ese pecado en particular, y además estaba muy bien visto.


Por otra parte, además, había una serie de creencias en otras criaturas muy arraigadas en esa época a las que se le atribuía parte de culpa en los pecados de los creyentes, como el diablo y otros espíritus malignos, y existía la posibilidad de que se le asignara a un tipo de persona, generalmente mujeres, un tipo de papel de carácter "sobrenatural" que podía apartarla de la sociedad en un tipo de marginación, e incluso conducirla hasta la muerte. Era el caso de las brujas


















Información sacada de :
EGIDO LÓPEZ, Teófanes: Las reformas protestantes, Ed Síntesis, Madrid, 1992.
LYNDAL, ROPER: Oedipus and the Devil : witchcraft, sexuality, and religion in early modern Europe, Routledge, London, 1994.