- Definición weberiana de Estado
4) nacimiento de un nuevo concepto de soberanía. Soberanía única y reconocida - "plenitudo potestadis" - definida como un poder político territorial independiente de toda potestad externa y superior a cualesquier poderes internos, eliminación de la pluralidad de poderes.
Proceso largo que iría desde la Baja Edad Media hasta finales del Antiguo Régimen (W. Reinhard, Power elites and State Building).
Factores: tras la crisis del siglo XIV, los señores encuentran dificultades para incrementar sus rentas lo cual puso al descubierto la insuficiencia dela organización política feudovasallática para acumular rentas. Así, la recuperación demográfica, la extensión del tráfico mercantil y dinerario, la mejora de la producción artesanal, los avances técnicos y culturales del primer Renacimiento, entre otros, fueron razones de peso para que diferentes grupos sociales demandan mayor poder político fuerte y centralizado.
A su vez, la guerra, Revolución Militar (nuevo armamento, fin de levas medievales, mayor control del rey). Incremento de la presión fiscal (también nuevos tributos), desarrollo de la administración.
El ejemplo de la organización Pontificia --> la primera gran organización es Roma desde el siglo XII. Crece el poder del pontificado. Roma se va a dotar de cancillería, tesorería, tribunales... Y las monarquías van a intentar imitar este modelo.
Desde la Baja Edad Media existe la tendencia hacia la constitución de grandes monarquías. Francia absorbió los ducados vasallos de Borgoña y Bretaña. Gracias a diversos enlaces dinásticos, Carlos V reunió bajo su persona las herencias de Isabel de Castilla, Fernando de Aragón, Maximiliano de Austria y María de Borgoña. En las Islas Británicas el principado de Gales fue unido a Inglaterra. Los grandes monarcas del Renacimiento eran soberanos de un complejo mosaico de dominios, y cada uno mantenía su contitución privativa. Por ello, no es de extrañar que las presiones contrapuestas hacia la integración y desintegración política y territorial, tan características de esta primera etapa de la formación del estado moderno, ocasionasen conflictos de lealtades e identidades.
Modelos de Estado
El mapa político de la Europa de finales del siglo XV ofrece una gran variedad de formas institucionales del poder. Al lado de las dos herencias del Bajo Imperio cristiano que eran el Sacro Imperio y el Papado, las monarquías feudales nacidas en la Edad Media salían fortalecidas de la crisis. En Inglaterra, Aragón y Castilla, el rey, soberano cristiano consagrado por la Iglesia, y símbolo popular de la justicia, disfrutaba de amplios poderes que, en la práctica, venían a limitar el espíritu de independencia.
Algunos Estados habían conservado un poder de forma electiva, como el Sacro Imperio y Polonia. Eso se resolvía gracias a cierta estabilidad de las familias llamadas a suministrar el soberano (Habsburgo, Jagellones).
Sin embargo, Italia había visto cómo se creaba en el siglo XV la forma más original de poder, inspirada por El príncipe de Maquiavelo: la conquista del Estado por el hombre de guerra.
Por encima de la variedad de formas de poder, lo que caracteriza los últimos decenios del siglo es el esfuerzo consciente de todos los que lo detentan por reforzar su autoridad, por vencer las resistencias que encuentran en su ejercicio y para dar al Estado las bases y los medios de sus nuevos destinos.
Autoritario: monarquías como la francesa (Luis XIV) y la hispánica. La fuente última de poder (legislativo y la gracia) reside en el rey. Sin embargo, eran Monarquías compuestas ( sistema político donde los diferentes territorios no tenían porqué tener las mismas instituciones, sistemas políticos, organización, etc.
Francia: una práctica autoritaria del poder reforzó la toma de derechos que pertenecían al rey.
Monarquía hispánica: en cada uno de los territorios había diversidad política y jurídico-institucional que se respetaba. Este respeto fue la clave de una monarquía en cuya cúspide estaba el soberano.
Las Repúblicas italianas: Venecia, Florencia, Génova, etc. Existe un ideal republicano que no tiene nada que ver con el concepto de república de nuestros días. Es un gobierno oligárquico.
Repúblicas italianas: carecía de la más mínima unidad política. El número de sus estados podía rondar los 20 y se agrupaban en repúblicas (Florencia, Siena, Luca, Génova, Venecia...), ducados (Saboya, Mantua, Ferrara, Milán...) y marquesados (Messa, Saluzzo...). Solo Milán, Venecia, Florencia, los Estados Pontificios y Nápoles tenían una verdadera entidad territorial y política. Salvo Venecia, los demás estaban dominados por un príncipe, descendiente de un condottieri.
Pactista: Inglaterra a partir de la segunda mitad del siglo XVII (Parlamentarismo) y Provincias Unidas (Estados Generales). Es una monarquía parlamentaria. El poder del rey está regulado por los parlamentos. En las Provincias Unidas, no había un rey pero sí un jefe militar.
Inglaterra: el poder de la Casa fue concentrado en la Cámara Privada, mientras el poder del Consejo se quedó en el ministro principal (T. Wolsey). Ambos quisieron controlar al monarca.
Imperio Alemán: (particularismo confirmado tras la paz de Augsburgo de 1555 y tratados de Westfalia de 1648). El caso polaco (monarquía electiva).
Imperio Germánico: era un heterogéneo agregado de territorios con lazos tan tenues que resulta difícil definir sus límites geográficos. Daba cabida a 30 principados, entre los que destacan el Palatinado, Baviera, Würtemberg, Sajonia, Mecklenburgo y Brandemburgo, unos 50 dominios eclesiásticos, 100 condados y 60 ciudades libres. Además se sumaban los Países Bajos, Suiza, Bohemia y el norte y centro de Italia. El emperador era elegido por los 7 electores, siempre miembro de la familia de los Habsburgo.
Polonia: desde el siglo XV, la familia de los Jagellones, duques de Lituania, ocuparán el trono polaco. Cada territorio mantenía su peculiaridad político-administrativa independiente. La nobleza se encargaba del Senado y la Cámara de Nuncios, y ambos constituían la Dieta.
Los denominados Estados Modernos se desarrollarán a partir de vínculos personales que articularon el poder. Tendieron a establecer un poder perdurable, no limitado a la vida de las personas, sino a las instituciones, que perduran en el tiempo.
- El debate sobre el Estado moderno
A) Siglo XIX y primer tercio del siglo XX: el nacimiento del concepto estado aplicado al Antiguo Régimen. Explicar historiografía liberal (el leviatán como tumba de las libertades feudales) e historiografía conservadora (el imperio como Estado y el Estado como muestra de modernidad). El positivismo (M. Weber) y la historiografía alemana Ramkiana --- tradicional historia del derecho y de las instituciones (García de Valdeavellano).
B) La crítica (quiebra de la razón europea tras la Primera Guerra Mundial). Influencia de O. Hintze que introduce una tipología sociológica del autogobierno ("Historia de las formas políticas", 1962 publicado en 1929) y sobre todo, O. Brunner ("Tierra y poder", 1939) quien pone de manifiesto las continuidades entre los sitemas políticos medieval y moderno y la persistencia, en los niveles inferiores del sistema político (campesinado) de resistentes estructuras tradicionales de vinculación política.
C) La recepción de la crítica: F. Chabod ("Y a-t-il un Etat de la Renaissance. Actes du colloque sur la Renaissance", Paris, 1958) quien resalta la patrimonialización de los cargos públicos (indefinición de público/privado). Dicho artículo representa una reacción contra Gramsci y la historiografía marxista (P. Anderson). J. Vicens Vives ("Estructura administrativa estatal en los siglos XVI y XVII"), 1960 donde se muestran los límites del poder regio y señala algunas características fundamentales de la administración en la Edad Moderna (deber de Consejo). G. Oestreich (1969) para quién habría extensas zonas de autonomía política más allá de la corte, lo cual se refleja en ausencia de burocracia más allá de la corte.
D) La influencia del pensamiento posmoderno (relativismo, subjetividad del conocimiento, negación de la idea de progreso, ampliación de la noción de poder). Ello derivó en un replanteamiento de la sociología de poder (redes sociales, poder no violento, negociación entre poderes). Autores: M. Foucault (microfísica del poder) y P. Bourdieu (introducción del concepto de capital simbólico y violencia simbólica -- influencia en los análisis de la educación, el arte, intelectuales y la cultura legítima a partir de mecanismos de socialización). La influencia de ambos se refleja en A. M. Hespanha, B. Clavero, etc (años 80 -90) quienes entienden el sistema político del Antiguo Régimen no como un Estado sino como una constelación de poderes donde el rey sería la figura preeminente.
E) Actualidad, existe un cierto reflujo hacia posiciones estatalistas. Crítica: la negación del supuesto Estado parte de historiadores del derecho (J. M. de Bernardo Ares).
Bibliografía:
A. Floristán (2005): Historia Moderna Universal. Madrid, Ariel
M. B. Bennassar y otros (1980): Historia Moderna. Madrid, Akal
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario