viernes, 15 de enero de 2010

La tolerancia dentro del mundo protestante.

Dentro de los entornos plenamente protestantes, o mejor dicho de control protestante, como algunos principados alemanes o algunos cantones suizos, la persecución, ya fuera contra las comunidades católicas o contra ramas diferentes de los credos de la Reforma, era constante y se ejercía unas medidas represoras absolutas.

Al principio, Martín Lutero era contrario a la persecución de las diferentes variantes de su Reforma, pero cuando esos pequeños grupos comenzaron a alcanzar mayor protagonismo se mostró partidario de su persecución, alegando esto: "Aunque no es nuestra intención dictar a cada uno lo que debe mantener o creer, sin embargo no toleraremos ninguna secta o división en nuestro principado, con el fin de prevenir revueltas nocivas y otros perjuicios". Lutero se basaba en la posibles revueltas sociales que pudieran causar disensiones dentro de las comunidades protestantes para tolerar las persecuciones contra lo que el llamaba herejes o incluso fomentarlas; pero es posible rebatir esta declaración suya y basar sus ansias de perseguir a los "herejes de la Reforma" en un intento de mantener el control absoluto teológico de los principados opuestos al Papa de Roma, ya que el credo protestante al que más se persiguió fue el de los anabaptistas, que eran contrarios a cualquier tipo de violencia, y cuyo único delito podría ser su gran acogida por los sectores más humildes de la población por su predicación de un estilo de vida donde no existiera la propiedad privada.

Volviendo a la tolerancia, fijándose en el caso de Lutero, fue decreciendo cada vez más. Pero este hecho no es sólo típico de los reformadores, sino claro está también se localiza en el mundo católico, obviamente. El hecho de que se produjeran menos ejecuciones en algunos estados católicos como la monarquía hispánica se debe a que el protestantismo arraigó con menos intensidad allí, sobre todo en la Península Ibérica, y que los procesos inquisitoriales se dirigían especialmente hacia los judaizantes. Pero sólo hace falta ver la reacción de la Inquisición a los focos de protestantismo surgidos en Valladolid y Sevilla en tiempos de Felipe II, y las numerosas guerras llevadas a cabo por los Austrias españoles por motivos religiosos. No obstante, es reseñable la paulatina pérdida de libertad religiosa de la comunidad católica en los principados alemanes, a pesar de las primeras declaraciones de Lutero sobre la libertad, hasta el punto de que se llegó a prohibir la celebración de misas católicas. Esta persecución a los católicos se repitió en los cantones suizos donde se expandió la Reforma de Zuinglio y en Ginebra, donde el control lo poseía un intransigente Calvino, que arremetía contra cualquier credo diferente al suyo, como se expondrá a continuación. Sin embargo, regresando al tema principal, Lutero no sólo creó más barreras entre los católicos de Alemania, sino que hizo oídos sordos a las protestas de los campesinos alemanes que luchaban contra la opresión de los príncipes alemanes, en la llamada Guerra de los Campesinos, que acudieron a él proponiendo ideas, que con el tiempo se acercarían a los de los anabaptistas, y sólo recibieron la respuesta de Lutero que fomentaba su persecución por oponerse al orden establecido.

El caso de Calvino, su tolerancia hacia diversas tensiones dentro de sus "dominios", es más extremo. Su persecución se centró en los anabaptistas, a quienes sólo les bastó un hecho conflictivo, la ocupación de la ciudad de Münster en 1533 por los anabaptistas radicales Juan Matthijs y Juan Beukels, para que se diera carta blanca a la persecución y ejecutación de los anabaptistas, que ya era escalofriante: antes de 1530, 2000 anabaptistas habían sido ejecutados en la hoguera. Esta persecución podría equipararse a la caza de brujas, si no la supera, ya que hay que considerar que la "acusación" de anabaptismo necesita más bases que una de brujería. En cualquier caso la persecución, ambas, fueron atroces.

Pero este es el caso de los reformadores. Cabría preguntarse si esta ansia de persecución sería igual en las clases populares, y algunos testimonios de la época indican que no, incluso dentro del seno católico. Quitando las voces que se alzaron en contra de la persecución a los que se considerara según cada criterio "herejes", cabe destacar el caso de Sebastián Castelión, hay que señalar que, citando el ejemplo del anabaptismo, la rama más perseguida, este credo tuvo una gran acogida dentro del mundo rural, de la misma forma que el luteranismo se puede considerar un movimiento religioso urbano, así que parece que esa persecución fue llevada a cabo desde los grupos más altos de gobierno. También hay que destacar los testimonios de españoles católicos de Zamora, recogidas por el teólogo Alfonso de Castro, que criticaban las guerras de religión de Carlos V, criticaban la persecución a los protestantes y su opresión.

Con todo esto, habría que reflexionar si las innumerables persecuciones de los reformadores contra sus "herejes" era una reacción que contaba con el apoyo del pueblo, o si sólo era una forma de mantener su poder espiritual.

Información sacada de Kamen, Henry Nacimiento y desarrollo de la tolerancia en la Europa moderna, Alianza Editorial, Madrid, 1987.

RESUMEN DE LAS PRACTICAS 13-01-10

EL SUEÑO IMPERIAL DE CARLOS V

De Carlos V tenemos retratos magníficos de Tiziano cuando el emperador se encontraba en Bolonia, en ellos vemos: desde un hombre fuerte, dado por la seguridad que dan las victorias militares, un rostro crispado y la mirada llena de ansiedad, hasta un emperador agotado, tras las continuas luchas en Alemania, un Concilio incierto. En vísperas de su abdicación un embajador veneciano Badoaro hace un esbozo del emperador:

“es de estatura media y de aspecto grave. Su frente es amplia; los ojos azules, con una expresión de energía, la nariz aguileña y un poco torcida, la mandíbula inferior larga y ancha lo que le impide juntar los dientes y hace que se entienda con dificultad el final de las frases”

El 24 de febrero de 1500 nacía en Gante el hijo heredero de Juana de Castilla y Felipe el Hermoso, de su tutoría se encargaría Adriano de Utrecht y su tía Margarita de Austria, quiénes se encargan de impartirle una educación basada en los ideales caballerescos de la corte y la cultura borgoñona.
La muerte repentina de los sucesores al trono, hace que Carlos herede el mayor imperio del Renacimiento. Bajo su mandato unirá el patrimonio de sus cuatro abuelos:
- Maximiliano de Habsburgo.
- María de Borgoña.
- Fernando de Aragón.
- Isabel de Castilla.

Convertido en emperador dedica todos sus esfuerzos en combatir contra Francia y el Imperio Otomano; ideológicamente lucha para combatir la unidad del cristianismo, frente a la Reforma Lutero.

La muerte de Fernando el Católico convierte a Juana como heredera de la corona, incapaz de asumir el gobierno es encerrada en Tordesillas, posteriormente su hijo Carlos de Gante llegará a tierras castellanas, dónde le esperan las herencias de sus abuelos. Después de encontrarse con su madre en Tordesillas, se dirige a Valladolid y es cuando conoce a su hermano Fernando, quién no había visto nunca, y es alejado de la órbita de los nobles castellanos, quienes le apoyan.
Comenzará entonces un viaje para conocer sus dominios, y las Cortes de Castilla le juran como rey con una cierta desconfianza. Las Cortes le imponen que aprenda castellano, que no nombre a los flamencos en los puestos de gobierno en Castilla y que no permita la salida de metales preciosos de tierras americanas.

Posteriormente se dirige a tierras aragonesas, para que jure sus fueros, y estando en Barcelona recibe la noticia de que ha sido nombrado emperador; por ello abandona Aragón, con el desagrado de todos sus habitantes.

Para sufragar el viaje del rey, se celebran las Cortes en Santiago en el año 1520, y empiezan surgir quejas ante el nuevo rey y sus formas; nacerá así una revuelta llamada: Comunidades de Castilla. Los comuneros quieren que el rey vuelva a Castilla y reclaman un mayor poder a las ciudades del reino frente al del monarca y sus consejeros. Este movimiento se traslada al campo, dónde los campesinos se rebelan ante el poder de sus señores. Finalmente serán derrotados en la batalla de Villalar. En Valencia surge el levantamiento de las Germanías, la protesta es esta vez de los gremios, frente al gobierno local. Habrá castigos de tipo económico, mediante confiscaciones y multas.

Posteriormente en los años 20 acepta su matrimonio con Isabel de Portugal , tras 7 años en Castilla el rey se hispaniza y empieza ser considerador como rey.
La lección de Carlos como emperador se debe a su tía Margarita, quién compra los votos de los príncipes electores. Tras ser coronado como emperador, Francia se siente amenazada por el gran poder de los Habsburgo, y el escenario de las luchas será Italia. La primera victoria de Carlos es en Pavía, y el rey francés es apresado y traído a España como prisionero, y deberá entregar el ducado de Borgoña al emperador. Tras ser liberado, el rey francés no cumple lo prometido y el Papa apoya ahora la causa francesa. A las puertas de Roma, los tercios saquean la ciudad de Terna.

En el año 1530 el emperador recibe primero la corona de hierro de la Lombardía, posteriormente se dirige a Bolonia, acompañado por su enorme corte. Carlos apoyará desde ese momento el cristianismo, entonces el Papa le entrega los símbolos de poder.

Pero rápidamente el emperador tendrá que reaccionar tras el poderío de los turcos, quienes se unen a los berberiscos, por ello tomará Túnez, Argel será un desastre. Pero rápidamente tendrá que cambiar los objetivos, tras la situación político-religiosa alemana, dónde surge una nueva orientación religiosa. En la Dieta de Worms el emperador pide a Lutero, quién no cambia de opinión. Será entonces excomulgado, bajo el apoyo de los príncipes alemanes.

El Papa entonces convoca un Concilio en Trento, para tratar dogmas y fe, pero no termina con la crisis de la Iglesia. Los príncipes alemanes se unen en un brazo militar, llamado la Liga de Esmalcalda, para exigir al rey derechos políticos. La victoria de Carlos V en Mühlberg será claramente un espejismo. La traición de Mauricio de Sajonia, provocará en el César una gran depresión y se retirará en Bruselas.

Finalmente el emperador se retira a tierras extremeñas y cede a su hijo Felipe los territorios españoles, y a su hermano los imperiales. El anciano emperador cansado por todos los avatares políticos se retira a Yuste, donde vivirá sus últimos días.

LUCES Y SOMBRAS DE FELIPE II

El mismo Federico Badoaro hace un retrato de Felipe II con cierta complacencia:

“es de estatura pequeña y sus miembros son finos. Tiene la frente despejada y hermosa, grandes ojos azules, las cejas espesas, la nariz bien proporcionada, la boca grande y un labio inferior grueso que le causa alguna molestia. Leva la barba corta y en punta. Es de piel blanca y de cabello rubio, lo que le hace parecerse a un flamenco…es religioso. Todos los días oye misa y asiste a los sermones y a las vísperas con ocasión de cada fiesta solemne. Ordena distribuir limosna regularmente. Tiene buena cabeza, es capaz de tratar importantes asuntos…trabaja mucho y en ocasiones demasiado, si tenemos en cuenta la debilidad de su temperamento”

Del matrimonio entre Carlos V e Isabel de Portugal, nacerá el heredero de la monarquía hispánica, que englobaba más que los territorios peninsulares. El primogénito Felipe II, nacerá en Valladolid en 1527, momento de mayor esplendor del reinado de su padre.

Rápidamente será nombrado rey de Nápoles y Duque de Milán y comenzará un viaje por todos los territorios europeos. El Sacro Imperio Germánico quedará bajo el mando de su tío Fernando.
Felipe fijará la capitalidad en Madrid; probablemente se dio ya que Madrid no contaba con una nobleza local y quedaba fuera del alcance de Toledo. El nuevo rey tendrá un carácter muy distinto al de su padre, intransigente, frío, sobrio, aunque no debemos olvidar el contexto en el que reina Felipe.

Las primeras acciones militares seguirán la línea de su padre; Francia y Países Bajos. Derrotará a los franceses en San Quintín, y por ello mandará levantar el Monasterio de San Lorenzo de el Escorial, centro fundamental de la cultura española del momento.
También debemos destacar la batalla de Lepanto (1571) comandada por su hermanastro Juan de Austria, la Armada llamada unida en la Liga Santa: España, Génova, Venecia y el Papado para parar el avance cada vez más fuerte del enemigo turco.

Un momento importante relacionado con las acciones militares será el Saqueo de Amberes, conocido como la Furia Española en Holanda,Bélgica y Holanda por parte de soldados españoles amotinados, se produjo entre el 4 de noviembre y 7 de noviembre de 1576. En él murieron varios miles de ciudadanos y fue el detonante para la sublevación de las provincias de Flandes que aún permanecían leales a la corona española en la Guerra de los Ochenta Años.

En el año 1580 Felipe será coronado en Lisboa, como rey de los portugueses, debido a la herencia de su madre, la emperatriz Isabel de Portugal. Ocho años después tendrá lugar el desastre de la llamada Armada Invencible, gran flota que armó en 1588 para apoyar la invasión de Inglaterra durante la Guerra anglo-española 1585-1604. El envío por parte de Felipe II de esta flota, con la intención de aprovisionar a los tercios de Flandes los cuales serían los encargados de invadir la isla[] y controlar así la política exterior inglesa supuso el comienzo de las hostilidades de una guerra en la que finalmente España consiguió que Inglaterra solicitara la paz y firmara un tratado favorable a los intereses de la monarquía hispánica en Londres.

El video de Nueva Historia de España dedica unos breves minutos a la llamada leyenda negra, que se trataba, resumiendo en pocas líneas: en la crítica y la difamación realizada por los países enemigos de España, para desprestigiar la monarquía hispánica. Cuyos personajes fundamentales fueron Guillermo de Orange y Antonio Pérez, y los hechos tales como la actuación en América y la supuesta muerte del Príncipe don Carlos.

Finalmente el documental didáctico acaba con la mística, nombrando a San Juan de la Cruz y Santa Teresa, la pintura, con el Greco, las diversiones como los juegos de naipes y el ajedrez, este último reservado únicamente a las élites. El carnaval fue una de las diversiones utilizadas para criticar y mofarse de los soberanos y la nobleza. En este momento también se empiezan a construir los Reales Sitios, símbolo del poder y la grandeza de la monarquía hispánica, aquella que englobaba territorios distintos con gentes de diversas lenguas y culturas.

BENASSAR, BARTOLOMÉ: La España del Siglo de Oro, Editorial Crítica.
Javier Ortiz Yusta

martes, 12 de enero de 2010

MODELOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REFORMA

Heinrich Lutz en su libro Reforma y Contrarreforma, cita en el apartado que también me ha servido como título de tema, las obras significativas relacionadas con la Historia de la Reforma desde el ámbito lingüístico alemán:

- En la Historia Alemana en la Era de la Reforma (Leopoldo Ranke), se nos muestra por primera vez su carácter funcional, Ranke era un alemán conservador y luterano, que conecataba con la historiografía de corte de los territorios protestantes, “pero logró mostrar de modo magistral la relación existente entre los movimientos religiosos y políticos”.
Veía la Reforma alemana como una época esencial en el ascenso de Europa, y ésta quedaba renovada por el espíritu reformista. “La influencia de la concepción rankeana fue extraordinariamente importante, es perceptible hasta hoy, tanto en lo interpretativo, como en lo metodológico”.

- Por parte católica no hubo exposiciones para competir con Ranke, un intento de ello fue la obra de Johannes Janssen, Hª del pueblo alemán desde finales de la Edad Media, en ella quedaba impreso el punto de vista de la hª social y cultural, la decadencia general como consecuencia de la actividad reformista, cuyos afectados fueron: la Iglesia, la cultura y la libertad.

- Friedrich v. Bezold en Hª de la Reforma Alemana, ponía importancia en los asuntos culturales en el sentido de la burguesía nacional-liberal. Ve en la Reforma el último gran logro de un pueblo sumido en la decadencia. “La Reforma condujo a la victoria del estado territorial sobre la monarquía y las fuerzas democráticas”.

- Loachmisen muestra la problemática los aspectos inconclusos de la Reforma, para éste esta se desarrolla de la siguiente forma:
· La Reforma comienza con una exigencia de renovación de la Religión.
· Posteriormente parece organizarse como Iglesia comunitaria sobre bases nacionales.
· Se presenta como una síntesis de reivindicaciones reformistas en gran variedad de planos

- Tanto el filósofo Dilthey como el teólogo Troeltsech partían del punto de vista del nacimiento del estado moderno. El primero de ellos consideró la historia cultural en el contexto del desarrollo social y considera a la Reforma, “como fase y causa del nuevo sistema científico del s. XVII”.

- Y Troeltsech analizó la evolución del cristianismo y de la sociedad desde la Edad Media hasta el presente, para éste el protestantismo aparece como una renovación y un reforzamiento del ideal de la cultura coercitiva de la Iglesia. Además fue uno de los primeros investigadores que se cuestionó la importancia de la metodología marxista para la Hª de la Iglesia.

- La investigación sobre el calvinismo en los territorios alemanes recibió impulso gracias a estudios regionales, destacamos a Schilling sobre el cambio religioso y social del Condado de Lippe.

- En cuanto a la investigación católica sobre las biografías de Lutero observamos los trabajos de Denifle y Grisar, escritas antes de la P.G.M, “trajeron conocimientos científicos, unidos a los distorsionantes de la polémica”.

En conjunto y frente a las investigaciones dualistas; palabras de Lutz, se nos indica que se debería desarrollar modelos con un nuevo punto de vista, de carácter intermedio, entre lo católico y lo protestante.

LUTZ, HEINRICH: Reforma y Contrarreforma. Alianza Editorial, 2009.

INVESTIGACIONES SOBRE EL PROTESTANTISMO FRANCÉS

Aún queda por hacer numerosas investigaciones sobre el protestantismo y sobretodo en Francia. En los primeros documentos anteriores a 1556, no se encuentran archivos relacionados con las regiones francesas, pero hay sumarios que contienen gran variedad de registros sobre el estado civil, así como los procesos verbales, tales como las deliberaciones de sínodos o coloquios.

También los archivos y bibliotecas privadas pueden ser fuente de documentos interesantes para el estudio de la Reforma, por ejemplo la “Sociedad de Historia del Protestantismo Francés”, que posee una biblioteca con importantes manuscritos.

Hay que tener en cuenta que los más variados documentos pueden suministrar datos sobre el protestantismo francés en el Antiguo Régimen: libros de cuenta, libros de matrimonio y bautismo, archivos municipales…Como es natural, los documentos católicos pueden también arrojar luz sobre la historia del protestantismo, según Pérouas en su artículo Antigüedad del dimorfismo religioso del Bajo Poitou, nos muestra el hecho de que las zonas montañosas conservasen durante mucho tiempo la práctica religiosa, mientras que la llanura se descristianizaba.

Los estudios sociológicos y económicos son también susceptibles de profundizar en el protestantismo de antaño, se hace referencia aquí a los llevados a cabo por D.Ligou en la región Montauban. En vísperas de la Revolución, la población protestante se componía de un 10% de nobles, un 61% de campesinos en buena posición económica y un 10% de negociantes y fabricantes, y otro tanto de artesanos textiles; esta población rural es esencial y explica la pervivencia del protestantismo en esta ciudad. El autor, por otra parte, hace notar que las persecuciones estuvieron influidas por las crisis económicas de 1748-1752, y que entre los católicos se produjo un verdadero miedo hacia los hugonotes.

DELUMEAU, JEAN: La Reforma. Nueva Clio.
Javier Ortiz Yusta

lunes, 4 de enero de 2010

CAUSAS Y FACTORES HISTÓRICOS DE LA RUPTURA PROTESTANTE (Ricardo G. Villoslada)

Es evidente que la causa inmediata y decisiva del Luteranismo fue el propio Lutero. El año 1483, en que nace Lutero, toda Europa es católica, exceptuando los países dominados por la Media Luna y el reducido imperio de los moscovitas; y el año 1546, en que muere Lutero, casi la mitad de Europa se ha separado de Roma. ¿Qué ha ocurrido entre esas dos fechas? El fenómeno protestante, la rebeldía de Lutero, el cisma de Enrique VIII, la herejía de Calvino, etc.

- Causas de la revolución religiosa luterana
A) Relajación moral. Lutero no se alzó para protestar contra la corrupción moral o disciplinar de la Iglesia. Porque si hubiera sido esa la causa, la rebelión se hubiera producido en otros países con peores costumbres que Alemania. A Lutero lo que le indignaba era la corrupción doctrinal. ¿Qué abusos quería reformar? La distinción entre laicado y sacerdocio, el derecho exclusivo de Roma a interpretar la Biblia y el derecho exclusivo del Sumo Pontífice a convocar los concilios ecuménicos. Propuso abolir los gravámenes con que la Curia Romana explota a la nación germánica, conceder a los sacerdotes libertad para contraer matrimonio, reducir el número de monasterios y frailes, suprimir las fiestas litúrgicas fuera del domingo, etc.
B) Los humanistas alemanes. Que el Humanismo haya influido en el origen del Protestantismo, es absurdo. Y sin embargo, muchos lo han afirmado. Se podrá afirmar que algunos humanistas personalmente favorecieron en determinadas circunstancias a la causa luterana, y otros la abrazaron con entusiasmo. Pero nadie podrá sostener que el Humanismo como tal influyó en las ideas y sentimientos de Lutero.
1) Decadencia de la Autoridad Papal. Esto tiene por efecto la debilitación de la obediencia al Papado. No hay duda que el prestigio universal de los Papas se amengua en el primer decenio del siglo XIV. Se prolonga esta decadencia durante el Cisma de Occidente. Los Papas del Renacimiento se convierten en príncipes seculares, interesándose más por los negocios políticos de sus estados italianos, que por los problemas religiosos. Por eso Lutero los despreciará.
2) Decadencia de la teología. La teología decae lamentablemente. Por eso los humanistas vapulearan a los teólogos. Uno de los conceptos fundamentales que no estaba claro era el concepto de Iglesia.
3) Nacionalismo antirromano. En los pueblos europeos el nacionalismo se fue engrendrando a medida que los vínculos de la cristiandad se aflojaban. El hecho es que los germanos abrigaban resentimientos, desconfianzas, amarguras y mala voluntad contra Roma y el Papa.
4) Misticismo. En el siglo XIV florece en Alemania una gran escuela de mística. Lutero conoció a uno de los grandes místicos alemanes, Juan Tauler. En estos autores aprendió Lutero la necesidad de entregarse totalmente a Dios. La justificación por la fe, sin necesidad de las obras; este es el núcleo del sistema luterano.
Existían almas cristianas, ávidas de una religiosidad más sincera, almas que se fiaban poco de clérigos ignorantes, de frailes formalistas, de doctores rutinarios y dogmatizantes. En ese ambiente religioso cae la palabra de Lutero: fe en Cristo, nada más.

- Razones de su rápida difusión
1) La situación política de Alemania. Alemania permanecía fraccionada en mil estados distintos. Consecuencia de la debilidad política del emperador era su penuria económica. Los diversos príncipes alemanes habían conseguido, en su territorio, un absolutismo que imponía sobre obispados. Esto ayudó a imponer el Luteranismo en ciertas regiones.
2) La situación social. Un fenómeno religioso, tan universal como el Luteranismo, no puede originarse de factores meramente económicos y sociales. El auge de la burguesía iba adquiriendo un influjo en las finanzas, cultura, administración y política. Pero en la población agraria se dejaban sentir fermentos revolucionarios (Tomás Münzer).
3) La situación eclesiástica. En ningún país era tan rica y opulenta la nobleza eclesiástica como en el Imperio germánico. Con tales jefes la Iglesia no estaba en condiciones para resistir la embestida del Luteranismo.
4) La situación moral y psicológica. Existía un gran estado de excitabilidad producido por el miedo al pecado y a caer en la tentación. La idea de la muerte era otra de las obsesiones del hombre del siglo XV. Fruto de este ambiente de pesimismo, de inquietud y de vaticinios apocalípticos; se reclama la reforma eclesiástica.
Carolina Sánchez

viernes, 25 de diciembre de 2009

Principios generales de la política de Carlos V



La política exterior de Carlos V, a pesar de tener multitud de frentes, con unas tradiciones de política exterior diferenciadas, estuvo encaminada bajo una idea medieval; la idea de unir a todos los reinos cristianos bajo su mando en la defensa del cristianismo. Esta idea recibe el nombre de universitas christiana.

La puesta en práctica de esta idea al principio sólo trajo enemistad en Europa con la Francia de los Valois, y eso se puede achacar a la rivalidad existente entre el rey de Francia, Francisco I, y Carlos V; pero después, con el estallido de la Reforma de Martín Lutero, las disputas nacieron en el interior del Sacro Imperio, cuya estructura descentralizada, donde cada príncipe tenía el gobierno absoluto de su territorio, le estaba causando grandes problemas. Fue en este contexto donde pudo producirse la predicación de Lutero, que se acogió a la protección del príncipe Federico el Sabio de Wartburg, contra quien Carlos V no podía obligarle a actuar en contra de su voluntad en sus dominios.

Así pues, la política de Carlos V basada en la universitas christiana le trajo como enemigos, aparte del claro, el Imperio Otomano, a los protestantes que estaban cobrando fuerza en el Imperio. Y no hay que olvidar su rivalidad con Francia, que marcó notablemente también su política exterior, especialmente en suelo italiano y por las pretensiones francesas sobre el Ducado de Borgoña

Para llevar a cabo las guerras que ocasionaban estas luchas, en varios frentes distintos, el emperador necesitaba de cuantiosos fondos económicos, que sus dominios, a pesar contar con gran cantidad de ellos, no estaban muy dispuestos a facilitárselos. Solamente Castilla, con sus ingresos propios y los obtenidos en las colonias americanas, sufragaba a menudo los gastos de las guerras. Por eso, Carlos V se vio en la necesidad de recurrir a la banca privada para obtener ingresos.

Este elemento, junto con el de las continuas guerras en muy diversos y numerosos frentes, provocó que la idea de la universitas christiana fracasara a largo plazo, a pesar de conseguir algunos éxitos iniciales, por el desgaste.

A continuación, se mencionan los detalles del frente principal de la política de la universitas christiana, por lo menos el objetivo inicial: la lucha contra el turco.
GUERRA CONTRA EL TURCO
Las luchas contra el imperio turco se desarrollaron en dos frentes: el mar Mediterráneo y la expansión turca terrestre a través de Hungría.
La expansión turca se realizó bajo los reinados de Selim I (1512-1520) y de Solimán el Magnífico (1520-1566), aunque fue este último el que se enfrentó a Carlos V.
Por Hungría, destacó el peligro turco tras la batalla de Mohacs (1526), en la que la artillería turca aniquiló a la caballería húngara, y donde murió el rey húngaro, Luis II, cuñado del emperador. A partir de aquí, los turcos se dirigieron hacia el Imperio, concretamente los territorios de la casa de Austria, donde tuvo que hacerles frente el hermano de Carlos V, Fernando, en su nombre en el cargo de gobernador.
Sin embargo, el gran azote de los turcos a las posesiones de Carlos V fue en el Mediterráneo por los ataques de los piratas berberiscos, vasallos del Imperio turco, y cuyo centro de operaciones se encontraba en Argel, desde donde atacaban ountos de la costa mediterránea, como la Península Ibérica.
El organizador de estos ataques fue Jairr-al-Din, conocido como Barbarroja, quien fue nombrado en 1533 capitán en jefe de la flota turca. Barbarroja atacó enclaves españoles en el norte de África y su victoriamás importante fue la conquista de Túnez en 1534; un punto desde donde los turcos podrían atacar las costas de Nápoles y Sicilia.
Para luchar contra los piratas berberiscos, Carlos V contó con la ayuda de la flota genovesa, comandada por Andrea Doria; sin embargo, los berberiscos contaron, por el contrario, con la ayuda de Francia. La base del éxito de Carlos V radicaba en un ataque sobre Argel, base de los berberiscos. En 1541, Carlos V lanzó un ataque sobre la ciudad que culminó en un estrepitoso fracaso, en el que la flota carolina fue dispersada por una tormenta.
Tras este fracaso, se perdieron paulatinamente varias bases en el norte de África y la hegemonía en el Mediterráneo fue ejercida por los turcos hasta la batalla de Lepanto, pero ya en tiempos de Felipe II

jueves, 24 de diciembre de 2009

La herencia de los Habsburgo.


Carlos V, hijo de Felipe el Hermoso, hijo del emperador alemán Maximiliano y la heredera del ducado de Borgoña, María, hija del duque de Borgoña, Carlos el temerario; y de la heredera de los Reyes Católicos, Juana la loca, recibió de una manera fortuita, gracias a la política matrimonial de los Reyes Católicos, que buscaba aliados en su lucha contra Francia, una herencia sin precedentes en la historia de Europa por parte de sus abuelos, y que tampoco se repetirá a lo largo de la Historia:
-Por parte de su abuelo paterno, el emperador alemán Maximiliano I, recibió las tierras vinculadas a la casa de Austria (Austria, Estiria, Carintia, Carniola, Alsacia, Franco Condado, Bohemia, Moravia y Silesia), más la posibilidad de optar a la corona imperial.
-Por parte de su abuela paterna, María de Borgoña, heredó los territorios del ducado de Borgoña, que le llevaron a continuos enfrentamientos con Francia (Países Bajos, Artois, Flandes, Borgoña).
-Por parte de su abuelo paterno, Fernando el Católico, recibió los territorios de la Corona de Aragón (los reinos de Aragón, Mallorca, Valencia, Nápoles, y el Principado de Cataluña)
-Por parte de su abuela materna, Isabel la Católica, heredó los territorios de la corona de Castilla (el reino de Castilla y los territorios americanos)
Este ingente herencia la consiguió por una serie de hechos fortuitos, como las sucesivas muertes de los anteriores herederos de Castilla y Aragón, como los infantes Juan y Miguel, y le creó una serie de diversos frentes de guerra con sus rivales. Además, la administración de esta gran cantidad de territorios conllevaba grandes gastos y una política cautelosa en cuanto al gobierno de los mismos, en los que debía respetar las tradiciones locales y sus leyes.
Estos reinos, por otra parte, a pesar de tener un mismo monarca, no estaban unidos de forma política, sino que conservaban su independencia unos de otros y tenían unos objetivos particulares. Esto trajo varios problemas a Carlos V en la búsqueda de la resolución de sus objetivos propios, pues debía atender a las necesidades y exigencias de cada reino.
Al final, esta característica de su reinado, junto a las incontables guerras por defender las plazas de cada territorio, le llevó a abdicar en 1556, e influyó en el reparto de su herencia, para que no se repitiera la característica que tantas dificultades le había causado. A su hermano Fernando le otorgó los territorios patrimoniales de los Austrias junto con la corona imperial, y a su hijo Felipe le legó el resto de territorios, dividiendo así en dos la gran cantidad de reinos que le había entregado la fortuna en herencia.
Información sacada de Ribot García, Luis. Historia del Mundo Moderno, Actas, Madrid